Archivo por días: 12 noviembre 2015

Inauguran “Sueños de inmortalidad” en Museo Nacional de San Carlos

museo San Carlos

Un total de 117 imágenes, provenientes de distintos estudios fotográficos y de la colección Fomento Cultural Grupo Salinas, integran la exposición “Sueños de inmortalidad. Tarjetas de visita y retratos del siglo XIX”, inaugurada anoche en el Museo Nacional de San Carlos (MNSC) en esta capital.

La muestra, que resalta la importancia de la fotografía en tarjeta de visita, da a conocer la identidad social en la segunda mitad del siglo XIX, al tiempo que representa una experiencia que permite al visitante adentrarse en las historias personales de sus dedicatorias.

En la apertura, la directora de ese espacio museístico, Carmen Gaitán, comentó que la exhibición está concebida para que el público comprenda el puente que hubo entre el retrato en foto y el retrato pintado.

Asimismo, señaló que el espacio que dirige es el ideal para recibir las fotografías que otorgó a los seres humanos un retrato y con ello la inmortalidad.

La exposición, que está abierta hasta el 27 de marzo del 2016, presenta un diálogo entre retratos del acervo del Museo Nacional de San Carlos con piezas de los retratistas Pelegrín Clavé (1811-1880), Eugenio Landesio (1810-1879), Juan Cordero (1822-1884) y José Salomé Pina (1830-1909), en una ambientación con mobiliario del Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec integrada por 18 piezas.

Lee la nota completa en Notimex

http://bit.ly/1QkP8Z9

El Museo de Arte Carrillo Gil rinde homenaje al filósofo Roland Barthes

willie-doherty

Por Juan Carlos Talavera

Entre paisajes fríos y personas solitarias transcurre la exposición Lo que no se ve. Studium y punctum en la colección de fotografía Telefónica, que se exhibe en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), compuesta por 37 instantáneas.

La muestra es completada por frases del pensador y filósofo Roland Barthes, para recordarlo a cien años de su nacimiento, detalla Guillermo Santamarina, curador de la muestra que permanecerá abierta del 16 de octubre al 10 de enero, donde se exponen algunas de las tendencias más representativas de la fotografía contemporánea.

Las fotografías provienen de la Fundación Telefónica y Movistar y conforman un montaje dirigido a estimular la subjetividad y sus construcciones, detalló Santamarina, curador en jefe del Museo de Arte Carrillo Gil, por lo que este montaje no debe ser visto como una exposición de fotografía común.

“Y mucho menos en relación con lo que sería la imagen de impacto que vemos todos los días en los diarios o en los noticiarios; éstas son imágenes mucho más adustas, frías y sin duda cargadas a la melancolía”, detalló.

Las fotografías datan de hace poco más de 80 años en el proceso de instalación del sistema telefónico en España, y de manera intermitente a lo largo de toda la sala, también entrelazado con fragmentos de libros de Roland Barthes, la Cámara Lúcida a la cual el MACG está aprovechando al homenajeado por su centenario.

“Me pareció importante no perder la oportunidad de destacar a Barthes y sumarlo en esta experiencia que es un envolvente, que no va más allá del ver fotografías, sino es una experiencia para reflexionar las cualidades de lo que está detrás de la fotografía”.

Lee la nota completa en El Excelsior

http://bit.ly/1SmRqVn

Llegan al Museo Tamayo nuevas visiones de escultura y fotografía

Captura de pantalla 2015-11-12 a la(s) 13.48.59

Las exposiciones Hand me down, de la escultora iraní Nairy Baghramian (1971), e Intimation allover/insinuación expandida, del fotógrafo alemán Heinz Peter Knes (1969), que están abiertas al público en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, forman parte del nuevo programa del recinto consistente en ofrecer muestras en disciplinas definidas. Se suman a Bite your tongue, del pintor León Golub (1922-2004), inaugurada en septiembre pasado.

Son muestras en las que la figura humana es una de las temáticas principales y medita sobre la posición del recinto en la realidad de hoy.

De acuerdo con Juan Gaitán, director del Museo Tamayo, les importa que sus colecciones tengan dos vertientes: una, la colección inicial que dejó el maestro oaxaqueño, construido en ese momento histórico, enfocado específicamente a las diferentes disciplinas artísticas, categorías que el arte contemporáneo deshizo de cierta manera, así como los artistas que fluctúan entre uno y otro medio.

En especial con la exhibición de Baghramian se observa la intención de “abrir” los espacios del recinto diseñado por Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky, para disfrutar de su arquitectura original, con su luz natural.

Lee la nota en La Jornada

http://bit.ly/1OtWbyl