Archivo por días: 9 septiembre 2015

Desnudos imperfectos

desnudos-imperfectos-mujer-cama

Por Daniel Morales

El ideal de belleza en la actualidad, con la apertura sexual, las figuras talla extra grande en las portadas de revistas y sus maniquíes exhibidos en las tiendas de moda, parecen ser una muestra de que el estándar de belleza no es el mismo de antes, el que enclaustraba en una nube intocable a estas figuras de curvas pronunciadas, piernas largas o de músculos y pectorales marcados. Pero aparentemente, bajo la lente de Oliver Fermariello, la realidad es distinta, pues el fotógrafo italiano ha decidido darle voz e imagen a quienes parecen ser las personas con menos notoriedad en el ámbito sexual, los discapacitados, los diferentes, los que aún pertenecen a los “otros”.

La otra sexualidad, la que nos negamos a ver es mostrada en las fotografías de Oliver Fermariello. Según él, en Italia el sexo parece tener una apertura muy grande pero regresa a su estado enclaustrado, sinónimo de tabú cuando de personas diferentes se trata. La homosexualidad no es rara, pero las malformaciones genéticas, las condiciones físicas como la parálisis o el enanismo dejan de ser cómodos para las personas. Las cubre un velo; un velo que se convierte en muralla para esas personas que han sido víctimas del rechazo o el aislamiento toda su vida.
Negarles una sexualidad real, normal, física y pudorosa es continuar con una discriminación pasiva. Verlos en las calles, aceptar las diferencias y más no es suficiente. Según el fotógrafo debemos cambiar la mirada que tenemos sobre estas personas.

Leer nota completa en Cultura Colectiva

http://bit.ly/1IYXQ6z

Retratos de la favela en la intimidad

Dona Eliane, who lives and works in Maré, with two of her grandchildren.

Dona Eliane, who lives and works in Maré, with two of her grandchildren.

Por Valeria Saccone

No es posible tener una verdadera visión de un lugar si las únicas referencias que encuentras sobre él son noticias de violencia y asesinatos. En la favela de la Maré, a poca distancia del aeropuerto internacional de Río de Janeiro, el ejército brasileño primero, la Policía Militar despúes, llevan desde 2014 librando un intento de ‘pacificación’ de la zona. Se acercan los Juegos Olímpicos y se impone la mano dura.

Frente a la imagen de violencia y desorden, Antonello Veneri trabaja desde hace más de dos años para retratar a los moradores del barrio en la intimidad. Para hacer visible rostros que permanecen invisibles. Lo hace acompañado en todo momento de Henrique Gomes, productor cultural, músico y residente de la Maré. «Henrique es sin dudas una de las personas que mejor conoce esta área de Río de Janeiro», asegura el fotógrafo.

El deseo de ambos era mostrar otro aspecto de la favela. «La Maré ha pasado por varios procesos en el último periodo. Tras la ocupación del Ejército, se espera la llegada de las UPP (Unidades de Policía Pacificadora). Durante estos dos años he visto varios tipos de violencia, que al fin y al cabo siempre es la misma. Pero creo que la Maré tiene una riqueza cultural y humana, que solo viviendo allí consigues descubrir», asegura Antonello.

Leer nota completa en Yorokobu

http://bit.ly/1XMWiYy

La ciudad, su historia y sus fotógrafos

Almanaque Fotográfico 2014 02

Alfredo García y Saúl Núñez

Participan 23 fotoperiodistas en la exposición «Almanaque fotográfico», la cual habla de los sucesos que sacudieron a la Perla tapatía en 2014.

Aunque muchos pueden ver lo que ocurre en la ciudad, sólo unos pocos pueden capturar los instantes a través de la lente. Se trata de los fotoperiodistas, algunos de los cuales se han reunido en el “Almanaque fotográfico”, un proyecto que supone una exhibición en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas y un trabajo virtual.

Saúl Núñez, impulsor del proyecto y uno de los curadores de la muestra, señala que con la iniciativa buscan darle una memoria visual a la Zona Metropolitana en una época en la que no tenemos el tiempo de analizar porque es demasiado. “Queremos con esto hacer una pausa, tomar un respiro y ver lo que sucedió a través de un compilado visual, de los eventos más importantes que marcaron la ciudad. Me gusta una frase que dice que quien no conoce su historia está condenado a repetirla, en ella nos basamos para aprender de lo que sucedió y no volver a repetirlo en el caso de violencia y abusos”.

El fotoperiodista con 17 años de experiencia rememora un 2014 de muchos matices en la ciudad en cuanto a eventos espontáneos, como la mega marcha de apoyo a los desaparecidos de Ayotzinapa, que marcó un precedente, o la violencia en los estadios. “En la exposición se privilegió los temas, más que el nombre del fotógrafo o la cantidad de imágenes, la idea fue hacer una historia con cada una de ellas, y que esa te lleve a la siguiente”.

Leer nota completa en

http://bit.ly/1UHqoZ5