Archivo por días: 7 septiembre 2015

Yampolsky, el ojo viajero.

mariana-y-pinguica-1

Por Rafael Miranda Bello

El pasado 6 de septiembre, se cumplieron 90 años del nacimiento de la fotógrafa mexicana, cuya obra se «acercó al impulso vital que singulariza a nuestro país»

La capacidad de admirar y, con voluntad complementaria, “la decisión por circular por rumbos por lo común inexplorados o inadvertidos”, es la constante en la obra de la fotógrafa Mariana Yampolsky que el crítico y ensayista Carlos Monsiváis advertía en el libro Maravillas que son, sombras que fueron. La fotografía en México, al hacer apuntes de ese trabajo, “tan exigente y prolífico”, con el que Yampolsky, “se propuso ver y dotó a ese verbo de sus rasgos personales: sencillez, talento, humor no tan ocasional, actitudes solidarias, pasión estética y, sin pretensiones, complejidad”.

Nacida en Chicago el 6 de septiembre de 1925, Mariana Yampolsky era hija de un matrimonio judío formado por Hedwig Urbach, de origen alemán, y el pintor, escultor y ebanista ruso Oscar Yampolsky. Pasó su infancia en la granja de su abuelo paterno en Crystal Lake, Illinois, y más tarde estudió la licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad de su ciudad natal.

Después de la muerte de su padre, Yampolsky viajó a la Ciudad de México en 1944, interesada en las actividades del Taller de la Gráfica Popular (TGP) y decidió quedarse para estudiar dibujo y pintura en la Escuela de Artes “La Esmeralda”, al mismo tiempo que iniciaba una carrera como grabadora que la llevaría a convertirse en la primera mujer en formar parte del Comité Ejecutivo del TGP.

A finales de la década de los 40 tomó un curso de fotografía en la Academia de San Carlos con Lola Álvarez Bravo, de quien aprendió “a darle más importancia al objeto o a la persona fotografiada que a la técnica” y participó en el rescate del archivo de la colección Casasola.

Leer nota completa en

http://bit.ly/1hQHF5i

Lluvias dañan archivo de la fundación de Banxico

E04091516

Un importante archivo de 68 fotografías originales de Guillermo Kahlo que tomó entre 1925 y 1927, durante la fundación del Banco de México (Banxico), se dañó debido a las fuertes lluvias que se registraron el jueves anterior.

El material es propiedad del fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, en el cual también está el original del primer billete emitido por el Banco central, entre otros importantes documentos históricos de la época.

De nada sirvió el cárcamo fluvial que construyeron si el drenaje está saturado, denunció la directora, en entrevista mientras trataban de rescatar el material. Vigilantes cargaban cajas que todavía chorreaban de agua con diversos documentos como las tarjetas personales de Plutarco Elías Calles o actas constitutivas de empresas públicas.

En un anexo de la casa principal está el archivo fotográfico de la fundación de la sede central del Banco de México en la calle Cinco de Mayo, que fue el 2 de octubre de 1927. En el piso, sobre cartulinas, colocaron las fotos arrugadas y con marcas del agua que corrió por horas, como la ya histórica cuando aparece Plutarco Elías Calles en las bóvedas de acero del Banco de México o en las que se está firmando el acta constitutiva, que son las originales y propiedad del fideicomiso.

Leer nota completa en

http://bit.ly/1EOpCra

Exposiciones fotográficas llenan las galerías de Pachuca

PAG23-Exposiciones-fotográficas-llenan-las-galerías-de-Pachuca-PAULA-SÁNCHEZ4

La semana pasada como parte del 16 Encuentro Nacional de Fototecas fueron inauguradas las exposiciones fotográficas Niño Fidencio de Pedro Valtierra, 12D de Federico Gama y Unus Mundus de Ray Govea.

El Archivo Histórico y Museo de Minería, ubicado en el centro histórico de la capital del estado, recibió la serie de Valtierra dedicada al famoso curandero del norte del país. Niño Fidencio recopila imágenes de las celebraciones y rituales dedicados a la deidad de sanos y enfermos. Durante todo el año pero especialmente el Día de San José y en los aniversarios de su natalicio y muerte, Espinazo, Nuevo León se llena de miles de seguidores, así como de cajitas y materias que ofrendan a Fidencio para curarse a través de ellas.

Pedro Valtierra es, en palabras de la doctora en historia del arte Rebeca Monroy, uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX y del inicio del siglo XXI, “uno de los reporteros gráficos que ha trascendido la barrera de la cortina de nopal, para abordar escenarios internacionales, gracias a su esfuerzo y su manera de fotografía”.
Su obra marca una de las referencias documentales más relevantes de América Latina, desarrollada en un contexto caracterizado por la renovación del lenguaje fotográfico, revaloración de la mirada museográfica, divulgación del universo editorial del libro fotográfico en nuevos contextos y proyección mediática del trabajo en torno a las imágenes fijas con distintos alcances.

Por su parte la sala Nacho López de la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) albergará hasta el 4 de octubre la muestra 12D de Federico Gama, en la cual el fotógrafo imprime su visión del fenómeno guadalupano.

Leer nota completa en El independiente de Hidalgo

http://bit.ly/1i4hclI

Con dos exposiciones abre sus puertas el FotoMuseo Cuatro Caminos

55e9ce9b2bf3e_590_!

El FotoMuseo Cuatro Caminos (FM4C), ubicada en la zona que fue una antigua fábrica de plásticos, es el nuevo espacio para la exhibición, análisis y difusión de la fotografía mexicana, el cual abrirá sus puertas al público el próximo martes 8 de septiembre con dos exposiciones: Todo por ver y El estado de las cosas.

En conferencia de prensa, el fundador de este proyecto, Pedro Meyer, indicó que el FotoMuseo Cuatro Caminos no se concibió para competir con otros espacios de fotografía, sino que aspira a ser distinto para que la oferta al público “sume”, por lo cual él y su equipo de trabajo “no tienen interés ni el concepto de naturaleza competitiva, sino crear sinergias”.

María Guadalupe Lara, directora del espacio museístico, materializado a través de fondos privados de la Fundación Pedro Meyer y un apoyo económico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), expuso que este proyecto quiere darle a la fotografía el lugar que merece; fue ideado como espacio abierto a la discusión, reflexión y propuestas, donde los asistentes tengan muchas y diferentes experiencias y no sólo se vean exposiciones de forma pasiva.

Leer nota completa en El Golfo

http://bit.ly/1OrGPXr