Archivo por días: 2 septiembre 2015

Arte y migración

arte2

Tres mujeres, tres miradas sobre la migración se unen en Tres apuntes sobre la distancia, exposición que se inaugura el 9 de septiembre en el Centro de Arte Bernardo Quintana Arrioja de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), con historias de personajes reales que se han visto obligados a dejar su casa y familia.

Y no es casualidad que la exhibición se presente primero en Querétaro. “Estratégicamente inició la colectiva aquí, porque si de algo tiene que servir el arte es como reflejo crítico de la sociedad, y el hablar de migración en un estado como Querétaro, donde hay un conflicto sobre la Casa Migrante, hay un proceso de invisibilidad de los compañeros migrantes, hay todo un proceso de maquillaje ante el problema, es importante. Querétaro es paso de migrantes, eso no se puede evitar, el gobierno no puede negar eso,  la sociedad no puede negarse a ver eso”, dijo a EL UNIVERSAL Querétaro César Holm, curador de Tres apuntes sobre la distancia.

Para la universidad también es necesario hablar del fenómeno de migración, expresó Teresa García Besné, coordinadora de la Dirección de Difusión Cultural de la UAQ.  “Es fundamental  retomar el tema, es fundamental hablarlo y discutirlo. Querétaro es un lugar donde la migración no es cualquier cosa, es uno de los estados donde más migración se da; la Dirección de Difusión Cultural lo ha trabajado en diversos momentos, y no queremos que sea un tema del cual nos desentendamos”, añadió.

Tres apuntes sobre la distancia une la obra de Ana Hernández (Oaxaca), Olivia Vivanco (Distrito Federal) y Raquel Rocha (Brasil), tres artistas que abordan desde su visión el proceso de desplazamiento, hacen evidente la problemática de la migración y, a la vez, rescatan las historias de los que se van y de los que se quedan.

Leer nota completa en el Universal Querétaro

http://bit.ly/1ij0cYI

«Domesticados» en Tlatelolco

domesticados-fotografias-norma-sandoval_136992.jpg_628115210.670x503

Por Claudia Aguilar

De repente cualquiera de nosotros puede llegar a tener  una, dos, tres, cuatro mascotas…y así sucesivamente, hasta que la casa que se habita pasa hacer  la  prueba perfecta de que uno es «un loco de los gatos o perros (u otro animal)». Sobrenombres como perrhijos no resulta extraño actualmente, cuando el papel de un animal va más allá y se convierte en un ser importantísimo dentro de la familia, a tal grado de adaptar sus necesidades a la de éste.

Interesada en el tema, la fotógrafa Norma Sandoval creó la serie Domesticados, en la cual retrató a habitantes de Tlatelolco– donde hay sobrepoblación de perros- conviviendo en sus departamentos con sus mascotas.  ¿Ya te sientes identificado?Nosotros sí.

En entrevista con Garuyo,  la fotógrafa nos contó más sobre Domesticados:

Cuéntanos un poco sobre la sobrepoblación que viste de animales en Tlatelolco.

Las mascotas en la unidad son un elemento característico. Las encuentras ya sea en algún pasillo, elevador, parque.  Tiene que ver que Tlatelolco cuenta con un número importante de áreas verdes y que es un complejo familiar. Cuando llegué a la unidad caminaba en las tardes,  hora clave para encontrar un número importante de perros paseando. De ahí nació el querer mostrar Tlatelolco desde otra perspectiva y ya no como la unidad  catastrófica.

Leer entrevista completa en Garuyo

http://bit.ly/1O9t6Va

Polaroid y la provocación en la fotografía

robert-

Por Mariana Aguilar Tiquet

Con la llegada de la era digital, el papel parecía perdido. Las herramientas tecnológicas suponían un nuevo avance para la humanidad, una nueva manera de mirar, ver, leer y sobre todo de consumir. El consumo, si bien ya era masivo, se intensificó. Tener y poseer algo de manera virtual, hubiera parecido imposible o cercano a la ciencia ficción años atrás. Sin embargo, la llegada de la Internet nos demostró que las posibilidades eran múltiples y que la acumulación infinita. Muchos le dijeron adiós a las páginas de las revistas, se despidieron de los discos y de los cuadernos. Caímos en un mundo donde nuestros dedos dejaron de sentir el paso de las páginas y se acostumbraron a teclear. Un mundo en el que los aromas se perdieron junto con la tridimensionalidad y en muchos casos la calidad.

Así, la fotografía dejó de ser análoga para ser reemplazada por la digital. Contar con una memoria que puede almacenar cientos o miles de fotografías facilitó el consumo de la imagen. Decidir con precisión cuándo o en qué momento se debía apretar el obturador dejó de tener relevancia. Ahora se puede accionar un centenar de veces y no importa, pues no hay rollo fotográfico que cuidar. Entonces, decidimos amar la imagen más que nunca. Nos saturamos de ella y por lo mismo dejamos de ver y percibir como antes lo hacíamos.

Las famosas instantáneas de la marca Polaroid quedaron como un recuerdo, como el testimonio de que algo había sucedido y no podía borrarse con tan sólo un click. La imagen impresa era mucho más fuerte que la fría y distante que se observa a través de la pantalla. Una de la que no es posible apropiarse verdaderamente, pues no hay aroma que la distinga o letra que la marque de por vida.

Robert Mapplethorpe, Andy Warhol, Nobuyoshi Araki, Helmut Newton,Edo Bertoglio, Maripol y Dash Snow y son algunos de los artistas y fotógrafos que incursionaron en el mundo de la Polaroid, que dejaron un legado provocador con las fotografías instantáneas.

Leer nota completa en Cultura Colectiva

http://bit.ly/1Nau0Uf