Archivo por días: 25 agosto 2015

Enseñan técnicas de fotografía a niños en condiciones vulnerables

ibc-11555

En Toluca, Estado de México, concluyó un taller de fotografía en el que participaron 22 niños, niñas y adolescentes de entre ocho y 16 años en condiciones particularmente vulnerables, como niñas indígenas, niños con discapacidad, niños que se encontraban en situación de calle y que ahora asisten a la escuela, así como madres adolescentes.

EYE SEE es un proyecto de UNICEF que se ha llevado a cabo en más de 30 países alrededor del mundo y que consiste en enseñar a niños en situaciones de desastres naturales, guerras o condiciones vulnerables, las técnicas de fotografía digital como una herramienta para expresar sus emociones y su forma de ver el contexto que les rodea.

Gabriela Francisco, de 12 años, asegura que se siente orgullosa de ser indígena, pero que sufre de manera constante la discriminación en su escuela y en las calles. «Me gustaría seguir tomando fotos para mostrar la riqueza de mi cultura. No es justo que nos traten mal«, cuenta. Quiere seguir estudiando y llegar a ser doctora, y dice que tiene el apoyo de sus padres, que venden papalotes y plantas en las calles. Berenice García (nombre cambiado), madre adolescente de 14 años, dijo que el taller le ayudó a expresar sus sentimientos con imágenes. «Soy afortunada porque mis papás me ayudan y puedo seguir estudiando. Sin embargo, desde que tengo un bebé ya no puedo jugar ni tener ratos libres», comentó.

Leer nota completa en El Sol de México

http://bit.ly/1fEBRuy

Exhiben en Nueva York exposición fotográfica dedicada a Cuba

Exhiben-en-Nueva-York-exposición-fotográfica-dedicada-a-Cuba23-580x379

El acercamiento entre Cuba y Estados Unidos también se visualiza en forma de exposición. El Centro Internacional de Fotografía (ICP) de Nueva York acaba de inaugurar ¡Cuba, Cuba!, una exposición que recorre 65 años de historia de la isla a través de más de un centenar de fotos tomadas desde los años cincuenta hasta la actualidad.

La muestra, que se puede ver hasta el 7 de septiembre, reúne imágenes de 20 fotógrafos cubanos como Alberto Korda, Raúl Corrales Marucha y americanos como Burt Glinn o Elliott Erwitt. Este recorrido parte desde la decadente noche cubana de los años cincuenta hasta la Revolución de 1959 con la huída de Batista y la entrada de Fidel Castro en La Habana para llegar a la visión más contemporánea de la Cuba de hoy en día.

En la exposición se pueden ver momentos sorprendentes desde Fidel Castro conversando con unas monjas cerca de La Habana, las calles de la capital en esos días previos al triunfo de la Revolución o la parte más artística de una Cuba que mira al futuro con esperanza, así como póster políticos y otras publicaciones que explican la historia política de la isla.

Leer nota completa en Cubadebate

http://bit.ly/1JwS3tJ

Fallece Nereo López

43876_105540_1

El fotógrafo cartagenero, quien desde los años cincuenta retrató distintas facetas de la vida colombiana, murió a sus 95 años en Nueva York. Nacido en La Heroica en 1920, López dejó atrás más de cien mil imágenes en un archivo que documenta, quizá mejor que cualquier otro, el acontecer nacional en el siglo XX: desde las que tomó como reportero gráfico de periódicos como El Espectador y El Tiempo en los años cincuenta hasta “Balcones de Cartagena”, la fotografía que le valió el Primer premio mundial Kodak, en 1963.

Por su lente pasaron figuras reconocidas como Cecilia Porras, Alejandro Obregón, Rafael Escalona, Álvaro Mutis y Martha Traba, además de algunos hitos de la historia reciente del país: fue él designado por el gobierno para retratar la entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez en 1982 y fue el fotógrafo oficial del tour del papa Pablo VI en América Latina. López también capturó con su cámara la visita de John F. Kennedy y la llegada desde Londres del féretro de Alfonso López Pumarejo. Pero su obra no se limitó a fotografiar personalidades.

“En los años sesenta solo existían dos líneas, o dos tendencias. La de Hernán Díaz, que era la fotografía tipo Vogue, que seguía a Richard Avedon, y la de Nereo, que era el fotorreportaje independiente”, afirma el fotógrafo Camilo Lleras. Gracias a que durante esa época López trabajó como corresponsal de distintos medios internacionales, se pudo dedicar a fotografiar la Colombia bucólica de mediados del siglo XX. “Su trabajo cumplió la importante función de ayudar a ‘abrir los ojos’ a la Colombia urbana…un país que desconocía la vida de otras comunidades que habitaban su territorio”, escribieron los curadores Santiago Rueda, Andrés Fresneda y Juan Pablo Fajardo para el lanzamiento de una exposición en la Biblioteca Luis Ángel Arango en 2012.

Leer nota completa en Arcadia

http://bit.ly/1IcKljb