Archivo por días: 19 agosto 2015

Óptica sanguínea de Daniela Bojórquez

unnamed-5

Por Pamela Ballesteros

Desde la fotografía, Daniela Bojórquez Vértiz ha encontrado diversas interpretaciones y lenguajes que, a su vez, ha representado de manera paralela en la escritura. A través de ambas disciplinas juega con la memoria y se acerca a las posibilidades que cada una le ofrece como detonador —y captador— de recuerdos.

Su trabajo más reciente es el libro Óptica Sanguínea (2015), que entrecruza sus exploraciones fotográfica y narrativa. La obra está compuesta por una serie de relatos breves y consistentes, ficciones que no parecen ser producto del azar, sino de una minuciosa elección de sucesos y anécdotas. En palabras de la autora:

Son textos que tienen como base la ilusión y la neurosis, y la relación entre mundos interiores y el exterior. No son historias en sentido estricto, como se entendería desde la narrativa como género. Me interesa la contaminación entre distintos niveles de representación, y en el caso de estos textos es posible que se confundan autor con narrador y personajes. Por otra parte, creo que cualquier anécdota es en sí parte de una ficción en la que cree el que cuenta, el que recuerda o el que lee.

Así, cada narración se despliega en paralelo con imágenes y fotografías que, más allá de funcionar como ilustraciones, son alusiones que adquieren su propio discurso. Y, en el curso de la lectura, se convierten en sugerencias para detonar un ejercicio imaginativo.

Leer nota completa en Código

http://bit.ly/1E58fCk

El México digno de Lola Álvarez Bravo

1439912993_575164_1439913535_noticia_grande

Por Manuel Morales

Ahora que el festival PHotoEspaña encara su recta final, aún quedan días para ver algunas de las exposiciones más destacadas de esta edición —dedicada a Latinoamérica y con el lema Nos vemos acá—,como la de la mexicana Lola Álvarez Bravo (1903-1993) en el Círculo de Bellas Artes, con imágenes de los fondos de la Fundación Televisa. Álvarez Bravo se convirtió en una de las figuras de la cultura en su país tras la revolución junto a Frida Kahlo, Diego Rivera y su marido durante una década, Manuel Álvarez Bravo —del que tomó sus apellidos—. A todos ellos los retrató. Durante su casi medio siglo de trayectoria, influida por maestros como Cartier-Bresson, esta autora hizo fotografía comercial, retratos y documentó la reforma agraria mexicana, hasta componer una visión de su país de la primera mitad del siglo XX. «He intentado hacer una crónica de mi tiempo y de mi gente, con humor y a la vez con aspectos terribles como el dolor o la miseria», dijo de su obra.

Sin embargo, Lola Álvarez Bravo (Dolores Martínez era su nombre) —que tuvo su propio taller y su galería de arte— ha sido nombrada demasiadas veces por ser la esposa de Manuel Álvarez Bravo, del que mantuvo sus apellidos incluso después de su separación «porque ya era conocida así», explica el comisario de la exposición, James Oles. «Después, llegó a ser tan famosa como él». Hasta el 30 de agosto hay la oportunidad de comprobar que esta mujer merece un nombre por sí misma en la historia de la fotografía latinoamericana por sus retratos llenos de dignidad del pueblo llano, a los que sacaba con la cara en sombra o de espaldas «para tener una cierta distancia de ellos, quería ser discreta y simpatizar con sus retratados», explica Oles. Un buen ejemplo es Los gorrones (1955), imagen en la que se ve a unos chavales que intentan ver un partido de béisbol, entre los maderos del estadio.

Nacida en el Estado de Jalisco, se casa en 1925 con Manuel Álvarez Bravo, quien se convierte en su maestro fotógrafo, pero también su eclipse y del que se separa en 1934. En sus primeros trabajos, Lola Álvarez Bravo experimenta en la composición y realiza fotomontajes. En la muestra puede verse una de sus obras más conocidas, el fotolibro Acapulco en el sueño (1951), con imágenes de paisajes, la vegetación, sus habitantes y las excentricidades de los ricos que visitaban el lugar. El libro estaba condimentado con textos del poeta Francisco Tario.

Leer nota completa en El País

http://bit.ly/1fq4lb8

Eniac Martínez: Historias, camino y movimiento

Captura de pantalla 2015-08-19 a la(s) 16.15.50

Por Óscar Colorado Nates

Eniac Martínez (Ciudad de México, 1959) Sus extensos recorridos por los litorales mexicanos, las rutas de los mixtecos o el camino real sirven como vehículo para sus andanzas que van a caballo entre el ensayo personal y el documental. Dotado con una distintiva habilidad para la búsqueda, su ojo sondea mundos hasta poder ofrecernos una crónica inusual de sus propios recorridos.

La foto que nos ocupa hoy forma parte de la serie Camino Real Tierra Adentro de 2007. Se trata de una composición panorámica donde hay un encuadre natural: los muros dirigen la mirada hacia el centro geométrico de la toma donde aparece un obre montado en un borrico. Martínez expone:“con El camino real es como que estoy llegando a lo que he querido hacer en el mundo de la fotografía: fotografiar un camino.” Eniac logra sintetizar en Camino Real tiempo, ruta, épocas y vida. Desde las complejas realidades del altiplano potosino hasta los ánimos festivos de la feria, todo forma parte de la travesía.

El viaje puede llevar a ningún lado, de ahí la necesidad de sentir un vivo apasionamiento por el trabajo en puerta pues no siempre se arriba a buen puerto. “Es importante que el proyecto me despierte la emoción que me produce ir seis horas por la carretera a no sé dónde. Es el pago por ver que hay que hacer, aunque luego no haya nada. Y cuando logras transmitir todo eso con la fotografía, yo creo que es ahí cuando tienes fuerza”.

Leer nota completa en El universal

http://eluni.mx/1TU7aEz

Preparan reapertura de Fototeca de Veracruz, con 4 exposiciones

5060_1

Este fin de semana, será reabierta la Fototeca de Veracruz Juan Malpica Mimendi, después de cuatro meses de trabajos de rehabilitación en su segunda etapa, con una inversión de 2 millones 500 mil pesos, con lo que se remozaron las salas de exposiciones, se restituyeron las puertas, balcones y vigas y se hicieron aplanados del interior del recinto.

La ceremonia se realizará el 21 de agosto, a las 18:00 horas, con la inauguración de cuatro muestras: Neuronal, de Fernando Montiel, Monstruo, de Gerardo Montiel; El sentimiento de lo fantástico, de David Victory Pineda, y Fotografías de Veracruz. El sábado 22, a las 11:00 horas, será impartida la conferencia El contexto de la fotografía en México, con la participación de los hermanos Fernando y Gerardo Montiel Klint.

Durante esta segunda fase de la rehabilitación se realizó instalación eléctrica, salidas para alumbrado y contactos, suministro y colocación de luminarias, contactos, apagadores y rieles en la sala de exhibiciones de la planta alta.

Leer la nota completa en E-Consulta Veracruz

http://bit.ly/1UTbaC3