Archivo por días: 28 julio 2015

“Para mi carácter, la fotografía es idónea”: Paulina Lavista

Captura de pantalla 2015-07-28 a la(s) 16.15.23

Por Alejandro Toledo

De niña, los padres de Paulina Lavista jugaban con ella a “Los toritos”: “Mi papá ponía un disco y hacía que adivinara, en unas pocas frases, de quién era la pieza. Algo similar ocurría con mi mamá, quien me mostraba fragmentos de cuadros: tenía que adivinar el nombre del artista y la escuela a la que pertenecía. Eso me sirvió mucho. Un fotógrafo debe tener cultura, sobre todo visual, para saber si lo que está haciendo es nuevo o ya se hizo, o, si alude a algo anterior, saber que se trata de un homenaje. En mi educación, le debo mucho a mis padres”.

Al celebrar su cumpleaños 70, la fotógrafa y documentalista recuerda pasajes de su vida. “Nací con una estrella extraña”, dice, “porque mi hermana mayor murió cuando tenía siete años, y mis padres tuvieron la mala idea de ponerme a mí también Paulina Esther. Y nunca llené las expectativas de mis padres porque se había muerto su niña adorada, la primera”.

Recuerda una niñez maravillosa en la colonia Del Valle. Su padre, Raúl Lavista, era compositor de cine; su madre, Elena Pimienta, artista plástica, firmaba como Helen Lavista. Luego se mudaron a Coyoacán. Ella tenía diez años. Descubrió entonces la cámara fotográfica, préstamo paterno, y un sitio en el barrio, la Casa Rivas, donde revelaba los rollos. Su primer retratado fue el tenor José Mojica, que apareció un día por la casa, pues su padre hizo la música de Yo pecador (1959).

Leer nota completa en Milenio

http://bit.ly/1SLGMqs

Acervo inédito del 85, de Rogelio Cuéllar

2015-07-26_11-07-19___8585

Por Víctor García Esquivel

Para Rogelio Cuéllar existe la posibilidad estética frente a la muerte, aunque no en un sentido explícito, con cadáveres como focos principales, pero sí en un entorno marcado por la tragedia, como el que se vivió en la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985.
Prueba de ello fue el ejercicio realizado por el fotógrafo durante las labores de rescate en zonas como el Centro Histórico y las colonias Condesa, Roma y Doctores, cuyas imágenes no han sido mostradas en su totalidad, pues sólo 20 del millar que hizo después del terremoto han sido exhibidas.

Se trata de un acervo que Cuéllar atesora en su departamento de la colonia Condesa, desde donde dice a Crónica, en medio de negativos y miles de imágenes de 35 milímetros y 6×6 resguardados en contenedores blancos, es revisado constantemente, aunque no se muestra.
En él tiene imágenes de la sociedad civil como participante en las labores de rescate, con cubreboca en los rostros. Algunos caminan, otros corren, unos son captados por la lente de Cuéllar sin darse cuenta, otros posan con postura firme.

Hombres y mujeres con cascos se mezclan entre los escombros de lo que se puede adivinar fue un edificio de gobierno, un mural de arte o un hotel que vuelve “irreconocible a la ciudad de México”.
— Frente a la tragedia, ¿cómo encontrar el lado estético?
No se puede hacer una estética de la muerte en un sentido consciente, es decir, con elementos claros como los muertos tendidos en las calles, sin embargo, sí se puede hacer una estética de la muerte a través del entorno, para explicarlo mejor pongo como ejemplo una imagen que hice en esos días de rescate y de una ciudad irreconocible.

Leer nota completa en la Crónica de Hoy

http://bit.ly/1LUBrOV

Exposición de fotografías de Luis Arias Chalico

expo_ninos_del_siglo_xx_de_luis_arias_chalico_radio_educacion_alr_9284b-c-440x292

Por Isabel Leñero

Bajo el título Niños. Veinte años del siglo XX, se inauguró la exposición fotográfica de Luis Arias Chalico en las instalaciones de Radio Educación.

Veinte imágenes han sido seleccionadas para esta muestra del trabajo que reunió el fotógrafo durante dos décadas, de 1979 a 1998, capturadas en los estados de Chiapas, Querétaro, Michoacán, Tabasco, Veracruz, Chiapas y la capital mexicana.

Con la libertad de un ojo que sabe mirar, esta reunión de imágenes de plata sobre gelatina en blanco y negro nos habla de un mundo diverso y atractivo: la niñez (instantes, miradas, actividades, juego, trabajo, etc.), captadas desde la distancia necesaria para recordad una infancia activa y diferente a la de la actualidad.

Leer nota completa en Proceso

http://bit.ly/1VLGq7F