Archivo por días: 24 julio 2015

La poética de ayer y hoy de Valparaíso a través de la lente de Pablo Ortiz Monasterio

2015-07-22_11-07-23___7785

Por Reyna Paz Avendaño

Valparaíso, Chile, es la llamada ciudad de artistas que quedó atrapada en lo antiguo después de la dictadura de Pinochet. Es la ciudad de los burdeles, de los perros y de las diagonales que enamoró a Sergio Larraín, el primer fotógrafo latinoamericano que trabajó en los años 50 del siglo XX en la agencia Magnum, y es la urbe que ahora el mexicano Pablo Ortiz Monasterio retrata junto con Carlos Rivera Segovia en el libro 2 Tiempos.
La edición hecha entre Chile y México (a cargo de las editoriales LOM y RM) plasma con fotografías en blanco y negro cómo era Valparaíso en los años 70 y con imágenes a color, cómo es actualmente esta urbe, a manera de homenajear el libro Valparaíso de Sergio Larraín (Chile 1931-2012), publicado en Francia en 1991.
“Si tuviera que llevarme cinco libros a una isla, el de Larraín se colaría. Es una pieza discreta, no es pesado ni exagerado porque vivió Valparaíso de una manera extraordinaria y lo fotografió en los años 50 y 60. Trabajaba en Magnum, era el único latinoamericano en esa agencia (formada por Capa y Cartier-Bresson). Larraín hizo fotos interesantes en Medio Oriente, en Londres y luego se fue a Chile para nunca regresar (a Magnum)”, cuenta Ortiz Monasterio.

Leer nota completa en La Crónica de Hoy

http://bit.ly/1MoeDpE

Las imágenes de los viejos ferrocarriles de México tomadas por Juan Rulfo

150721224746_rulfo_ferrocarriles_arriba

«El lugar común es que Rulfo es un escritor que tardíamente incursiona en la fotografía y de manera secundaria», le explica a BBC Mundo Víctor Jiménez, director de la Fundación Juan Rulfo.

«Es muy curioso que en los años 40 y 50 era muy conocido en el medio de los fotógrafos, quienes se sorprendieron de que el fotógrafo Juan Rulfo estuviese escribiendo», añade.

Jiménez es uno de los seis autores del libro «En los ferrocarriles», que busca rescatar el olvidado pasado fotográfico del escritor, fallecido en 1986 a los 68 años.

Rulfo terminó involucrado a fines de 1955 y 1956 en un peculiar proyecto fotográfico: la zona de los ferrocarriles en el norte de Ciudad de México.

El director de cine Roberto Gavaldón filmaba en la zona el cortometraje documental Terminal del Valle de México y la película La escondida, protagonizada por la popular actriz mexicana María Félix, e invitó a Rulfo a sumarse como fotógrafo.

Leer nota completa en BBC MUNDO

http://bbc.in/1TXasn3

El cine es mi trabajo colectivo, la fotografía, mi realización: Kuhn

FullSizeRender (1)

Por Juan Carlos Castellanos

El director de fotografía Toni Kuhn, nacido en Biel, Suiza, el 6 de diciembre de 1942, miró inmutable al horizonte, tomó un poco de aire y expresó: “El cine ha sido mi trabajo colectivo, trabajar en equipo lo que me encanta; la fotografía, ha sido la realización de mi obra individual, medio para tratar de entenderme a mí mismo”.

Ganador del Premio Ariel de Oro, beneficiario de la Beca Guggenheim en el área de Artes, y galardonado con el Premio Ariel a Mejor Fotografía, Kuhn recordó que fue hace alrededor de ocho años cuando germinó en él la idea de hacer un libro que recogiera parte de su gozosa labor tras la cámara fotográfica. “Fue más difícil que hacer un hijo”, señaló.

Lo cierto es que ese esfuerzo le granjeó la publicación de un libro de arte, “La noción del tiempo”, motivo de una entrevista que concedió a Notimex, en la Biblioteca México de esta ciudad, minutos antes de que anoche Alfonso Morales, Jimena Perzabal, José María Espinasa, Juan Villoro, Nino Cozzi y Flavio González Mello comentaran la nueva obra.

Kuhn aseveró que su libro “tiene tiene algo de especial” debido a que “cuenta con textos breves de 68 autores que acompañan a mis fotografías, la mayoría de ellos son de nacionalidad mexicana, algunos franceses y otros suizos. Son amigos, compañeros de las lides fotográficas y cinematográficas, colegas y no faltan algunos ex alumnos míos”, dijo.

Leer nota completa en Notimex

http://bit.ly/1DChdky

Los «tesoros» que se encuentran en la basura

Tu_basura_es_mi_fortuna-Pablo_Casacuevas_MILIMA20150720_0289_30

Por Eugenia Coppel

Según el fotógrafo Pablo Casacuevas, los pepenadores ganan mínimo 300 pesos al día. Lo sabe porque pasó alrededor de dos meses visitando dos basureros tamaulipecos para realizar la serie fotográfica Tu basura es mi fortuna, un trabajo que fue seleccionado en la XV Bienal de Fotografía en México.

Los modelos posan ante la cámara de Casacuevas con sus hallazgos: un billete de 100 pesos, una gallina, muñecos varios, teléfonos inteligentes, cuadros decorativos, juguetes sexuales, libros, todo tipo de zapatos y muchos otros objetos que se revaloran y reutilizan. Pero estos “tesoros”, advierte Casacuevas, son solo una minúscula cantidad entre las montañas de basura.

En la serie ‘Tu basura es mi fortuna’, el fotógrafo Pablo Casacuevas registró los hallazgos de los pepenadores: desde billetes hasta libros y juguetes sexuales. “Siempre ha habido dinero en la basura”, dice el fotógrafo nacido en la Ciudad de México pero criado y radicado en Ciudad Victoria. Muchos de los pepenadores con los que convivió han realizado este trabajo toda su vida, e incluso es un oficio que heredaron de sus padres o abuelos.

“El trabajo del recogedor es tan numeroso y antiguo, que es toda una especialización separar y avistar”. Se necesita “una sensibilidad de sabueso desarrollada por años, por generaciones”, escribe el fotógrafo en un texto que realizó para acompañar a sus imágenes.

Leer nota completa en Milenio

http://bit.ly/1IiZOyu