Archivo por días: 20 julio 2015

El fotoperiodismo y su registro duro y crítico del México actual

Foto: Fernando Brito

Foto: Fernando Brito

Por Reyna Paz Avendaño

Atentados a las instalaciones de policías federales en Ciudad Juárez, la marcha de apoyo en Culiacán tras la captura del Chapo Guzmán o el cuerpo de un hombre flotando en el canal El Diez, son imágenes que el fotoperiodismo mexicano ha registrado en las últimas tres décadas y que han permitido compensar el juego de ilusiones de los políticos, señala Alfonso Morales, director de Luna Córnea, publicación que en su edición número 35 reúne los nombres e imágenes de los fotorreporteros contemporáneos.

“Los fotoperiodistas producen documentos que en su dureza nos dicen que las cosas no están tan bien. Mucho del trabajo que recogemos en este número, no sólo son de fotógrafos de la ciudad de México, sino de Ciudad Juárez, Sinaloa, Coahuila, quienes nos confrontan con un rostro no agradable de lo que el país es ahora”, indica.
Sin embargo, Alfonso Morales aclara que México no es únicamente un panteón, ya que existen otros aspectos que la vida social y las comunidades mantienen vigentes a pesar de los gobiernos y regímenes que se preocupan más por su propia sobrevivencia que en la vida del país.
Me importa cómo el juego de las notas periodistas muchas veces despreciadas como notas rojas, no dejan de recordarnos los hechos terribles que son parte de nuestra vida social. Ponen un contrapunto con la propaganda oficial que tienen los poderes y la capacidad mediática de vendernos sus ilusiones. El papel importante del fotoperiodismo es desmentir esas ilusiones, contraponer versiones”.
Para el director editorial, las posibilidades que tengan los fotoperiodistas de ejercer un libre derecho de su profesión, implica que las personas tengan acceso al derecho de estar informados, por ello considera que la profesión de los fotógrafos y reporteros, es asunto público y por tanto, asesinar a periodistas es afectar un derecho colectivo.
Este nuevo número de Luna Córnea titulado Aproximaciones al fotoperiodismo mexicano incluye textos como Vulnerabilia, de Jonathan Hernández y Derecho a la mirada, de Juan Manuel Aurrecoechea, así como el trabajo de Diego Barruecos con la serie Genealogía de un partido; Elsa Medina Castro con Crónica personal de pequeños sucesos; Miguel Sierra y el fotoperiodismo en Coahuila, por mencionar algunos.

Leer nota completa en la Crónica de hoy

http://bit.ly/1ecFcA2

Kahlo y Reuter, los lentes que vieron nacer a la ciudad

Reuter-subirse-Ejercito-increibles-imagenes_MILIMA20150715_0010_8

La arquitectura y la manera en que se configuró el trazado de la Ciudad de México de finales del siglo XIX y mediados del XX, es lo que nos muestran los fotógrafos Guillermo Kahlo (1871-1941) y Walter Reuter (1906-2005) a través de sus lentes, el primero en Mirada en Fuga, y el segundo en Desde el cielo, exposiciones que están abiertas al público a partir de hoy en el Museo Archivo de la Fotografía.

A través de 22 fotogramas, Guillermo Kahlo da cuenta de la Ciudad de México de finales de 1800 y principios de 1900, las imágenes proceden de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en Pachuca, Hidalgo. Y en palabras de Vicente Guijosa Aguirre, director del Museo Archivo de la Fotografía, las tomas que Kahlo, padre de la famosa Frida, capturó “son representaciones artísticas de la Ciudad de México, construidas bajo una concepción arquitectónica, por lo que muestran a la ciudad desde un punto de vista sólido, retratando iglesias, monumentos y otras construcciones”.

De Walter Reuter, fotógrafo de origen alemán que se estableció en México desde 1939, después de haber vivido la persecución nazi por sus registros fotográficos sobre las manifestaciones contra el Partido Nacional Socialista, asegura que relató a la Ciudad de México de forma maravillosa, con tomas donde él se subió a los aviones de la Armada de México y a lo que antes eran los rascacielos de esta capital en la década de los 50, dando una visión panorámica y a la vez profunda de lo que más tarde sería la ciudad tan compleja que hoy conocemos, pero que sigue conservando de algún modo los rasgos primigenios de aquella fisonomía.

Leer nota completa en La Razón

http://bit.ly/1Lz3hhG

Fidel Castro en Estados Unidos

1263410

Por Luis Carlos Sánchez

Un Fidel Castro carismático, que confiesa su gusto por Nueva York —donde le gustaba visitar sus famosos delis—, que intenta mantener buenas relaciones con Estados Unidos y que aprende a utilizar su imagen para defender las ideas que le convirtieron en líder de la Revolución Cubana, será revelado en un nuevo documental que, a través de imágenes inéditas, se centra en la figura del estadista y político.

Castro lleva dos relojes en la muñeca izquierda, su mano acunada sostiene la frente y apenas permite ver los ojos mirando hacia abajo; alguien a su derecha, con la misma barba que caracterizó a los revolucionarios, le habla. Es una de las imágenes realizadas con película Kodak Tri-X que capturó Roberto Salas, quien fuera su fotógrafo personal. En otra imagen se ve al revolucionario charlando y mirando fijamente al Che Guevara, quien observa el horizonte.

Las fotografías fueron recabadas en Cuba por el periodista y documentalista estadunidense Tom Jennings. Junto con la USB que contiene algunas de las imágenes inéditas de Salas en versión digital, el cineasta llevó consigo a su estudio, más de 12 horas de grabación que obtuvo de Cubavisión. Con ese material y muchas imágenes más recabadas en Estados Unidos —incluidos videos caseros, documentos y notas de prensa— Jennings ha tratado de reconstruir la vida de Castro desde sus inicios como revolucionario hasta los años en que cede el poder a su hermano Raúl.

Leer nota completa en Excélsior

http://bit.ly/1JsWKRj

Luna Córnea aborda el fotoperiodismo como arte en la construcción de memoria

a03n1cul-1

Por Ericka Montaño Garfias

Más allá de la inmediatez, de la necesidad de registrar un momento informativo, el fotoperiodismo es un arte en el que el trabajo de los fotorreporteros se convierte en uno de los puntales para la construcción de la memoria colectiva. El fotoperiodismo mexicano es el tema del número 35 de la revista Luna Córnea, que se presentó ayer en el Centro de la Imagen (Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico).

Es un arte no sólo porque el fotorreportero es un autor y la consideración de esos valores artísticos y estéticos tiene que ver con el modo en que vemos esas imágenes: en principio, por supuesto deben cumplir con una labor informativa –también informar es un arte–, pero el material fotoperiodístico no sólo es susceptible de una lectura –la lectura contemporánea de la noticia–, sino que se sedimentan como memoria.

Las imágenes fotoperiodísticas construyen archivos, generan relatos, son la fuente de iconos que son representativos de un momento, de un periodo, de un suceso, apuntalan nuestra memoria personal y colectiva; eso es arte, señala Alfonso Morales, director de Luna Córnea, en entrevista.

En la actualidad “los fotoperiodistas no la tienen fácil. Hablamos de las nuevas tecnologías, del fotoperiodismo ciudadano, pero para mí es muy importante el concepto de que el fotoperiodismo no sólo tiene que ver con las imágenes que produce un fotorreportero, sino con la manera en la que un sistema de información socializa esa información visual.

Leer nota completa en La Jornada

http://bit.ly/1HLDtu3