Archivo por días: 10 julio 2015

La fotografía criminalística. Análisis de Jesse Lerner

Enrique-Metinides1

Por Vera Castillo

La fotografía, al igual que las otras fuentes para la historia, puede ser estudiada desde distintos enfoques metodológicos, los que se planteen en función de la pregunta con la que el investigador se aproxima a la fuente. La fotografía de crimen, por ejemplo, ha sido abordada de manera breve en los estudios generales de fotografía o por lo menos, no hay muchos análisis realmente profundos que sean conocidos. Un ejemplo es el capítulo dedicado a la fotografía de identidad en el libroFuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México de Olivier Debroise, así como «Fotógrafo de cárceles» publicado por Debroise y Rosa Casanova en Nexos en 1987, y «Ver y controlar; la fotografía carcelaria» de John Mraz publicado en La Jornada semanal. Los estudios históricos en torno al delito, menciona el antropólogo Jorge Alberto Trujillo, son realmente recientes y en ellos se observa la necesidad de estudiar el pasado a medida en la que los actos delictivos incrementan año con año en México. La fotografía, sin duda, no deja de ser fuente para la construcción de la historia del delito en nuestro país.

Uno de los estudios sobre dicho tema fue realizado por el escritor y director documentalista estadounidense Jesse Lerner, lo publicó en el libro El impacto de la modernidad. Fotografía criminalística en la Ciudad de México, realizado en 2007 y coeditado por el INAH, CONACULTA y la Editorial Turner. En dicho libro el autor abordó la fotografía de crimen en la Ciudad de México durante la primera mitad del siglo XIX, haciendo énfasis en las fotografías de corte criminal que se encuentran en el Archivo Casasola (conocido principalmente por las fotografías de la época de la Revolución mexicana que contiene). A la fotografía criminalística del Archivo Casasola, Lerner contrapuso las imágenes realizadas por fotógrafos como Manuel Álvarez Bravo, y fotoperiodistas como Enrique Díaz, Héctor García, Nacho López, los Hermanos Mayo e incluso Enrique Metinides.

Leer nota completa en Tierra Adentro

http://bit.ly/1GcwpVu

Exposición Fotográfica “Willy Römer”

Fotograf: Willy Römer  Aufnahmedatum: 1920er Jahre  Aufnahmeort: Berlin  Objektmaß 13x18 cm  Inventar-Nr.: WR_04098_01

El Centro Cultural Alemán de San Luis Potosí en colaboración con el Museo Regional Potosino del Instituto Nacional de Antropología e Historia le invitan a la inauguración de la exposición fotográfica “Willy Römer”, Vida cotidiana en Berlín 1919 – 1933, este próximo jueves 09 de julio en punto de las 20:30 hrs. en la sala Vestíbulo de la Capilla de San Antonio de dicho Museo con entrada libre.

A través de más de 50 imágenes en blanco y negro conoceremos el trabajo que llevó a cabo el fotógrafo Willy Römer, quién inició su trayectoria como aprendiz en la primera agencia de prensa alemana, la ”Berliner Illustrations-Gesellschaft” en 1903. Posteriormente continuó realizando trabajos en Berlín y París, que implicaron una formación integral en esta labor; en donde su experiencia dejó huella al mando de la compañía “Photothek” cuya signatura prevalece aún en sus imágenes.

La parte más relevante de su obra surgió entre 1919 y 1930 en donde documentó con múltiples imágenes los sucesos políticos desde la revolución de noviembre en 1918 hasta el inicio de la dictadura Nazi.

Leer nota completa en El Express