Archivo por días: 2 julio 2015

Una exposición en Madrid retrata la vida de inmigrantes centroamericanos

b_5191ad777a5cc56880055c29598b4c1b23ab9c27

La exposición fotográfica “Trama centroamericana” muestra la vida diaria en el “sueño americano” de los inmigrantes de Centroamérica, su paso por México, la dificultad para ingresar a Estados Unidos y la forma en que se ganan la vida.

La muestra, que se presenta hasta el próximo 22 de julio en las salas de la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, reúne unas 70 imágenes de cinco series de fotógrafos contemporáneos y forma parte del festival PhotoEspaña.

El trabajo colectivo, comisariado por Eliett Cabezas, aborda el fenómeno migratorio de forma integral y se adentra en las vidas cotidianas de quienes se ven en la necesidad de dejar su tierra y familia, cruzar fronteras y tratar de hacer realidad el “sueño americano”.

Leer nota completa en Sin Embargo

http://bit.ly/1NArWlu

Londres inaugura íntima exposición fotográfica de Audrey Hepburn

1189492

Las fotografías más íntimas y menos conocidas de Audrey Hepburn se exhiben en la National Portrait Gallery de Londres, que explora la carrera de la leyenda del cine que cautivó al mundo con su estilo elegante y sofisticado.

Titulada «Audrey Hepburn, retratos de un icono«, el museo exhibe en tres pequeñas salas un total de 35 instantáneas cedidas especialmente por los dos hijos de la actriz, Sean Hepburn Ferrer y Luca Dotti, y la fundación que lleva su nombre.

La exposición, que podrá ser vista del 2 de julio al 18 de octubre, sigue su vida desde los años de su infancia transcurridos en Holanda, pasando por su traslado a Londres para continuar sus estudios de danza clásica, su salto a Hollywood y sus últimos años como embajadora de buena voluntad de la Unicef.

Entrevista I Fabiola Menchelli

Captura de pantalla 2015-07-02 a la(s) 11.39.18

Por Andrea García Cuevas

A través de la fotografía, Fabiola Menchelli construye espacios que sólo son posibles en la imagen, por la interacción entre la luz y la sombra. Así, su trabajo reflexiona en torno a la percepción y en las diferente formas cómo vemos y “construimos” la realidad.

Recientemente, Menchelli (México DF, 1983) recibió el Premio de Adquisición de la XVI Bienal de Fotografía Mexicana del Centro de la Imagen 2014. Y actualmente forma parte de la Bienal de Fotografía De la Escultura al Archivo, curada por Magnolia de la Garza, que se presenta en Centro de la Imagen.

En esta entrevista, la artista comparte los principales intereses y motores creativos detrás de su obra.

¿Qué es lo que más te atrae de la fotografía?

Hay muchas cosas que me atraen de la fotografía, es un medio muy generoso que tiene millones de posibilidades para materializar ideas de forma directa. En mi obra tiendo a usar distintos formatos fotográficos dependiendo del proyecto en el que esté trabajando, creo que cada formato tiene su proceso, su propósito y sus consecuencias. Últimamente estoy trabajando con fotografía instantánea, 35mm, digital y uno que otro proceso antiguo.

Lee la entrevista completa en Gas TV

http://bit.ly/1KvniXu

XVI Bienal de Fotografía: De la escultura al archivo

xvi-bienal-de-fotografia-de-la-escultura-al-archivo-rsss

Los dos puntos discursivos en los que se ancla esta revisión de la XVI Bienal de Fotografía, son lo escultórico y el archivo. La exposición se articula a partir de los dos proyectos ganadores, Womankind de María María Acha-Kutscher y Constructions de Fabiola Menchelli, así como de los tres proyectos que recibieron mención por parte del jurado. Las obras de Menchelli y de Acha-Kutscher se encuentran en lados opuestos del eje de la exposición, la cual hace un recorrido desde la relación de la fotografía con la escultura, hasta el uso del archivo en la fotografía.

La exposición recoge varios de los proyectos fotográficos y en video seleccionados por el jurado de la Bienal e incluye también algunas obras que quedaron fuera de la selección final, así como un trabajo invitado, los cuales van guiando y abriendo cuestionamientos en la ruta de la escultura al archivo en la fotografía.

No es nueva la relación entre fotografía, escultura y archivo. Desde la década de 1920 y a lo largo de su carrera, el escultor Constantin Brancusi se dedicó a fotografiar sus propias obras para poder circularlas con mayor facilidad y tener su propio archivo de imágenes. Una década después de que Brancusi realizara sus primeras fotografías, Brassaï publicaría sus Esculturas Involuntarias, una serie de imágenes en las que –con ayuda del enfoque y acercamiento de la cámara– surgían esculturas a partir de la manipulación casi accidental de pequeños objetos cotidianos.

Leer nota completa en Fahrenheit

http://bit.ly/1HzJ1gC