Archivo por meses: julio 2015

Exhiben en España trabajo de Lola Álvarez Bravo

1229767

La primera gran retrospectiva de Lola Álvarez Bravo (1907-1993), una de las fotógrafas mexicanas más prolíficas del siglo XX, puede contemplarse desde el 1 de junio en el madrileño Círculo de Bellas Artes, en el marco de PhotoEspaña 2015.

La sala Goya de esta institución acoge la muestra individual de Lola Álvarez Bravo, una figura clave del renacimiento artístico posrevolucionario de su país, junto a Tina Modotti (1896-1942), Frida Kahlo (1907-1954), Diego Rivera (1886-1957) y el que fuera su marido, Manuel Álvarez Bravo (1902-2002).

El comisario James Oles indicó que la muestra se hizo a partir de una colección de 240 imágenes, pertenecientes al acervo fotográfico de la Fundación Televisa en la Ciudad de México.

Leer nota completa en Excélsior

http://bit.ly/1hb0Fvi

XVI Bienal de Fotografía: De la escultura al archivo en el Centro de la Imagen

bienal-fotografia-centro-imagen-ciudad-mexico-cdmx_07

Por Victoria Santaella

¿En una ciudad cuántas fotografías veremos en un día? Contando las imágenes de televisión, publicidad, las de casa, las de las redes sociales,… ¿cuántas imágenes serán?

Actualmente la Fotografía está por todos lados, es aceptada como un medio artístico, además de ser un recurso para distintos medios como la publicidad, de registro, para medios de comunicación, entre otras. Basta abrir alguna red social para ver la diversidad de fotografías que las personas comparten. Pareciera que ahora las imágenes son excesivas y, además, es más accesible poder tomar una fotografía, pues hay dispositivos de bajo costo.

La imágenes que se comparten en las redes algunas son de primera impresión muy atractivas, otras tienen algún valor afectivo, y muchas otras son incluso de denuncia o crítica. Varias son las aplicaciones que nos permiten usar filtros y efectos que pareciera convirtieran las imágenes en algo más atractivo, además de imponer ciertos estilos como más aceptados. Pero dentro de todas estas imágenes, algunas bellísimas, ¿cómo se elegirían para estar en una exposición?

Una exposición o museo no convierte las imágenes en objetos de más valor o importancia, simplemente significa que están elegidas y organizadas dentro de un discurso, o sea tienen ciertas características que sirven para mostrar algo. Dentro de todo este contexto, en el Centro de la Imagen se expone la XVI Bienal de Fotografía.

La Bienal de Fotografía, muestra precisamente fotografías que fueron concebidas con los propósitos de diferentes artistas, ya sea para ejercer una crítica, provocar una reacción emocional, una identificación o denuncia. En su mayoría son series por tratarse de proyectos de largo tiempo. Lo que es interesante es la diversidad de miradas que se presentan. Hay desde los trabajos más complejos, hasta los más simples y contundentes.

Leer nota completa en MXDF

http://bit.ly/1DdAP3N

Ron Galella: el primer paparazzi

ron-galella1

Por Mariana Aguilar Tiquet

Tan molesto como un mosquito, como ese pequeño insecto que no se aleja y no puede quedarse quieto. El zumbido interrumpe la paz y tranquilidad, poniendo nervioso a cualquiera.

Fue el gran Federico Fellini quien dio origen a la palabra que hoy empleamos comúnmente para hablar de esos fotógrafos que pueden resultar tan molestos como un mosquito que no deja dormir por las noches. Entrometido y fisgón, Paparazzo, personaje de la cinta La dolce vita, está basado en un compañero de la primaria de Fellini, en la ciudad de Rimini. Paparazzo significa “mosquito”, nombre utilizado con frecuencia para referirse a los niños que no se callaban y que eran inquietos. 

Fue después del exitoso filme italiano, que el término, usualmente en plural, comenzó a usarse para referirse a los fotógrafos del periodismo rosa.

Ron Galella, aclamado fotógrafo de celebridades, ha sido considerado como el primer paparazzi. Polémico y arriesgado, el nacido en 1931 en Estados Unidos, fue nombrado como “el padrino de la cultura paparazzi estadounidense” por Time y Vanity Fair. Siendo pionero en uno de los oficios que otros pueden considerar como el más molesto, las demandas y golpes no han faltado. 

Leer nota completa en Cultura Colectiva

http://bit.ly/1Ddex27

Recuperan memoria visual de San Luis Potosí

1267728

El Museo Regional Potosino ha conformado una Fototeca del estado de San Luis Potosí, con un acervo que rebasa las 200 mil imágenes procedentes de 35 municipios.

Dicho trabajo forma parte del proyecto “Cronistas visuales”, que busca rescatar, conservar y difundir las imágenes capturadas por fotógrafos de la entidad.

En declaraciones al Instituto Nacional de Antropología e Historia(INAH), el arquitecto Luis Pedro Gutiérrez, director del museo, aseguró que el proyecto ha significado largos recorridos por cada uno de estos municipios para poder ubicar a los fotógrafos que han capturado diversos aspectos de la vida cotidiana con su lente.

Leer nota completa en Excélsior

http://bit.ly/1JU1WOd

Camino del trabajo

1437157899_111986_1437385442_noticia_normal

Por Manuel Morales

Cuando su familia se estableció en México, procedente de República Dominicana, Alejandro Cartagena, nacido en 1977, era un adolescente que mitigaba el dolor del desarraigo mirando álbumes familiares durante horas. Esa memoria del pasado le sirvió de «anestesia contra el desprendimiento», recuerda. Fue su primer acercamiento a la imagen. Después, por mera curiosidad comenzó a acudir a talleres de fotografía hasta que encontró a un maestro, Gerardo Montiel Klint, que le «hizo despertar» y renunciar al trabajo que tenía entonces en un restaurante familiar en el que hacía de todo. «Detestaba los problemas con los clientes. Eso, mejor lejitos».

La inmersión definitiva en la fotografía llegó cuando entró a trabajar en la Fototeca de Monterrey, la ciudad donde vive. Allí pasó un lustro sobre todo escaneando negativos e imprimiendo fotos. «Fue una formación no buscada del todo, pero efectiva», subraya. Solo de Eugenio Espino-Barros engulló su obra completa, unas 3.000 imágenes a lo largo de un año.

Quizás por su pasado de joven aislado en un país extraño, sus primeros disparos fueron autorretratos. «No sabía quién era, ni qué hacer. Estaba en crisis». De ahí se abrió a fotografiar paisajes y a hacer retratos. «Fue la búsqueda del otro para formarme como ser humano». Así llegó hastaCarpoolers, que fue parte de un extenso proyecto que principió en 2006 sobre los suburbios de Monterrey, entre ellos el de San Pedro, «una ciudad rica a la que acuden a diario muchos trabajadores».
Leer nota completa en El País

El fotógrafo José Luis Cuevas se presentará en el MAT

etlaxcala_joseluiscuevas_hombrepromedio

El próximo jueves 30 de julio el fotógrafo José Luis Cuevas presentará en el Museo de Arte de Tlaxcala, la conferencia: “De la realidad al universo personal”, como parte del ciclo de conferencias Fotografía para Conversar que coordina el Laboratorio de Arte y Fotografía (LAFO) dentro del programa Noche de Museos – ITC.

El autor hablará sobre sus proyectos fotográficos y la forma de trabajo que ha ido desarrollando a lo largo de su carrera como autor. Compartirá con el público, lo que menciona en el nombre de su ponencia: cómo a partir de la realidad, y mediante la fotografía, un autor construye su propio imaginario, su propia identidad, su propio universo personal.

José Luis Cuevas, vive y trabaja en la ciudad de México. Estudió el Posgrado en Visualización Creativa por la Universidad de la Comunicación y el Programa Integral: Documento y ficción, del Centro de la Imagen. Fue Becario del programa Jóvenes Creadores 2007-08.

Encuentra la nota completa en E-consulta

http://bit.ly/1SN1FRW

“Para mi carácter, la fotografía es idónea”: Paulina Lavista

Captura de pantalla 2015-07-28 a la(s) 16.15.23

Por Alejandro Toledo

De niña, los padres de Paulina Lavista jugaban con ella a “Los toritos”: “Mi papá ponía un disco y hacía que adivinara, en unas pocas frases, de quién era la pieza. Algo similar ocurría con mi mamá, quien me mostraba fragmentos de cuadros: tenía que adivinar el nombre del artista y la escuela a la que pertenecía. Eso me sirvió mucho. Un fotógrafo debe tener cultura, sobre todo visual, para saber si lo que está haciendo es nuevo o ya se hizo, o, si alude a algo anterior, saber que se trata de un homenaje. En mi educación, le debo mucho a mis padres”.

Al celebrar su cumpleaños 70, la fotógrafa y documentalista recuerda pasajes de su vida. “Nací con una estrella extraña”, dice, “porque mi hermana mayor murió cuando tenía siete años, y mis padres tuvieron la mala idea de ponerme a mí también Paulina Esther. Y nunca llené las expectativas de mis padres porque se había muerto su niña adorada, la primera”.

Recuerda una niñez maravillosa en la colonia Del Valle. Su padre, Raúl Lavista, era compositor de cine; su madre, Elena Pimienta, artista plástica, firmaba como Helen Lavista. Luego se mudaron a Coyoacán. Ella tenía diez años. Descubrió entonces la cámara fotográfica, préstamo paterno, y un sitio en el barrio, la Casa Rivas, donde revelaba los rollos. Su primer retratado fue el tenor José Mojica, que apareció un día por la casa, pues su padre hizo la música de Yo pecador (1959).

Leer nota completa en Milenio

http://bit.ly/1SLGMqs

Acervo inédito del 85, de Rogelio Cuéllar

2015-07-26_11-07-19___8585

Por Víctor García Esquivel

Para Rogelio Cuéllar existe la posibilidad estética frente a la muerte, aunque no en un sentido explícito, con cadáveres como focos principales, pero sí en un entorno marcado por la tragedia, como el que se vivió en la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985.
Prueba de ello fue el ejercicio realizado por el fotógrafo durante las labores de rescate en zonas como el Centro Histórico y las colonias Condesa, Roma y Doctores, cuyas imágenes no han sido mostradas en su totalidad, pues sólo 20 del millar que hizo después del terremoto han sido exhibidas.

Se trata de un acervo que Cuéllar atesora en su departamento de la colonia Condesa, desde donde dice a Crónica, en medio de negativos y miles de imágenes de 35 milímetros y 6×6 resguardados en contenedores blancos, es revisado constantemente, aunque no se muestra.
En él tiene imágenes de la sociedad civil como participante en las labores de rescate, con cubreboca en los rostros. Algunos caminan, otros corren, unos son captados por la lente de Cuéllar sin darse cuenta, otros posan con postura firme.

Hombres y mujeres con cascos se mezclan entre los escombros de lo que se puede adivinar fue un edificio de gobierno, un mural de arte o un hotel que vuelve “irreconocible a la ciudad de México”.
— Frente a la tragedia, ¿cómo encontrar el lado estético?
No se puede hacer una estética de la muerte en un sentido consciente, es decir, con elementos claros como los muertos tendidos en las calles, sin embargo, sí se puede hacer una estética de la muerte a través del entorno, para explicarlo mejor pongo como ejemplo una imagen que hice en esos días de rescate y de una ciudad irreconocible.

Leer nota completa en la Crónica de Hoy

http://bit.ly/1LUBrOV

Exposición de fotografías de Luis Arias Chalico

expo_ninos_del_siglo_xx_de_luis_arias_chalico_radio_educacion_alr_9284b-c-440x292

Por Isabel Leñero

Bajo el título Niños. Veinte años del siglo XX, se inauguró la exposición fotográfica de Luis Arias Chalico en las instalaciones de Radio Educación.

Veinte imágenes han sido seleccionadas para esta muestra del trabajo que reunió el fotógrafo durante dos décadas, de 1979 a 1998, capturadas en los estados de Chiapas, Querétaro, Michoacán, Tabasco, Veracruz, Chiapas y la capital mexicana.

Con la libertad de un ojo que sabe mirar, esta reunión de imágenes de plata sobre gelatina en blanco y negro nos habla de un mundo diverso y atractivo: la niñez (instantes, miradas, actividades, juego, trabajo, etc.), captadas desde la distancia necesaria para recordad una infancia activa y diferente a la de la actualidad.

Leer nota completa en Proceso

http://bit.ly/1VLGq7F

La prostitución en el siglo XIX vista a través de 598 imágenes

Captura de pantalla 2015-07-27 a la(s) 13.55.36

Por Reyna Paz Avendaño

Un total de 598 imágenes de prostitutas del siglo XIX forman el libro Registro de mujeres públicas conforme al reglamento expedido por S.M. el emperador, publicación de 1865 que evidencia que uno de los primeros usos de la fotografía en México fue el registro de personas para conocer su identidad y tener un control de sanidad, implementado por Maximiliano de Habsburgo.

Crónica tuvo acceso a este libro de 166 páginas que contiene algunas de las primeras fotografías hechas en el país y que se encuentran bajo resguardo del Instituto Nacional de Salud Pública de la Secretaría de Salud, ubicado en Cuernavaca, Morelos.

Dichas imágenes son en blanco y negro, de aproximadamente 10 por 8 centímetros y en las que se observan a mujeres de cuerpo completo luciendo vestidos de la época, que de acuerdo con el especialista Arturo Aguilar Ochoa, no superan los treinta años de edad.

Leer nota completa en La Crónica de Hoy

http://bit.ly/1MsyUdy