Archivo por días: 25 mayo 2015

Inicia ciclo de conferencias «Fotografía para Conversar»

conferenciasfototlx_04_econsulta

Con una nutrida asistencia, éste jueves 21 de mayo a las 6 de la tarde, dio inicio el ciclo de conferencias Fotografía para conversar que organiza el Laboratorio de Arte y Fotografía en colaboración con La Hydra plataforma fotográfica y que forma parte del programa Noche de Museos en el Museo de Arte de Tlaxcala.

Fotografía para conversar, se propone como un diálogo en donde los creadores de imágenes mantienen una interlocución con los espectadores, abordando el fenómeno de la fotografía como un medio de expresión y comunicación que se mantiene al alcance de todos y que vive en México un momento de desarrollo como nunca antes, involucrando a las grandes ciudades del país y a los lugares más remotos e insospechados.

En esta primera conferencia, Carol Espíndola y Guillermo Serrano presentaron un panorama de la fotografía contemporánea en México: algunos de los autores que la representan y como es que la fotografía se ha ido convirtiendo en un instrumento generador de discursos que permiten al autor comunicarse con el espectador.

Leer nota completa en E Tlaxcala mx

http://bit.ly/1F6VQHJ

El impresionante mundo simbólico de Graciela Iturbide, una de las fotógrafas más importantes de Latinoamérica

1.-Jaipur1999

Por Claudia Montecinos

Con más de 40 años de carrera, Graciela Iturbide se constituye como una de las figuras más importantes de la fotografía latinoamericana. Con un lenguaje desde el alma y una mirada explícitamente subjetiva, la fotógrafa mexicana presiona el disparador para congelar momentos íntimos en los que sólo ella puede ver una perspectiva única de los objetos. Desde paisajes nativos de México a objetos que pertenecieron a la artista Frida Kahlo, las instantáneas se presentan con una alta carga de sensibilidad.

A pesar del paso del tiempo, Iturbide asegura poseer el mismo lenguaje de siempre, que ha sufrido influencias de los contextos, las vivencias, pero que al final es la misma mirada variando los temas. Su carrera comenzó capturando las zonas indígenas de Juchitán, en el sur de México, y el territorio de los seris o “los que viven en la arena” al norte del desierto de Sonora. Oficio que luego se trasladó hacia los objetos, las plantas y los paisajes extravagantes a ojos de la autora.

UN LENTE PARA CONOCER EL MUNDO

“Mi cámara es un pretexto para conocer el mundo y su cultura”, afirma la mexicana, quien ha recorrido su país natal y el mundo ejerciendo la fotografía. Sin embargo, admite que se plantea de una perspectiva personal e individual que no ambiciona con mostrar una realidad única, sino que se mantiene abierta a las reinterpretaciones.

Leer nota completa en El mostrador

http://bit.ly/1ceSNpD

Fotografía latinoamericana se adueñará de PhotoEspaña

Captura de pantalla 2015-05-25 a la(s) 14.45.04

La fotografía latinoamericana en toda su diversidad desembarca en el festival PhotoEspaña 2015, que contará con 101 exposiciones con obras de 395 artistas, más de la mitad de ellos procedentes de Latinoamérica, entre los que se encuentran la mexicana Lola Álvarez Bravo o el brasileño Mario Cravo Neto.

«No existe una fotografía latinoamericana; existen las fotografías latinoamericanas», dijo hoy la presidenta de PhotoEspaña, María García Yelo, en la presentación de la XVIII edición de este festival internacional de fotografía y artes audiovisuales, que se celebrará bajo el lema «Nos vemos acá», desde el 3 de junio hasta el 30 de agosto.

Además de dar protagonismo a los artistas latinoamericanos, se pondrá el foco en la fotografía sobre estos países, como la selección de 180 obras de 60 artistas de la colección Anna Gamazo de Abelló, uno de los acervos de fotografía latinoamericana más importantes de Europa, o la exposición de las imágenes tomadas por la italiana Tina Modotti durante seis años en México.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1KpAuwK

La casita de turrón de Roberto Tondopó

ec7c5f_77d2cdf785a14b249ddd243920185fb1

Por Beatriz Novaro

Roberto M. Tondopó fotografía el espacio sin nombre que gravita entre la vida cotidiana y los sueños incómodos. Su punto de vista resulta inquietante.

 Ángel y Andrea, personajes de Casita de Turrón, protagonizan un viaje en el país de las Maravillas; como el de la Alice de Lewis, el mundo representado nos invade con desesperación, con la carencia de sentido. En esta Casita de Turrón, las tardes  se hacen eternas, los espacios se cierran.

Los paisajes y los objetos de esta casa familiar son  elementos de una poética que va de la perversidad a la inocencia. Entre la asfixia y la liberación, los escenarios del juego echan mano de  los cortinajes, las sábanas, los antifaces que quedaron de alguna fiesta olvidable, las plantas de plástico, los frutos de plástico, las bolsas de plástico, una corona de cartón del Burger King, cosas desechables, relojes descompuestos; los objetos mágicos de la infancia  inician su decadencia en la medida que se entra en la pubertad. Esa zona intermedia, ambigua, tensa. Lo dice el silencio denso retratado por Tondopó; la pesantez del aire.

En esta Casita de Turrón es posible bucear, ser estrella de rock, domesticar a un lagarto, disecado o aún vivo;  jugar a los novios con uno mismo besándose la imagen del espejo, colocarse una rana en la espalda a ver qué pasa, ponerle trampas a un gatito, trasvestirse con la ropa del padre o de la madre, colocarse las colchas como capas de reyes y de reinas. Todo se vale. Aquí se es libre  hasta que la realidad atenta contra el juego y lo domina.

No sabemos si entramos a un infierno doméstico o a un lugar encantado.

Leer texto completo en Hydra

http://bit.ly/1eqm2aJ

Ritual granicero es retratado en “Tras las huellas de la veneración”

principal218-415x260

Fotografías alusivas al ritual granicero, mediante el cual los “tiemperos” siguen garantizando las bondades de la tierra, integran la exposición “Tras las huellas de la veneración”, que se presenta en la Ex Hacienda Panoaya, en el municipio mexiquense de Amecameca.

La colectiva reúne imágenes de seis fotógrafos, entre ellos, el documentalista Alfonso Muñoz, quien a mediados de los años 60 capturó el “Enfloramiento de cruces en Tepetlixpa”, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado.

Detalló que los artistas de la lente capturan aspectos de un rito que forma parte de una tradición prehispánica que, con una mezcla de elementos principalmente católicos, persiste hasta nuestros días.

El también llamado “tiempero”, como mediador del ciclo agrícola, ejerce un control de los fenómenos atmosféricos: lluvias, rayos, tempestades, granizos, plagas, vientos y periodos de sequía, porque de esto depende la producción de alimentos.

A mediados de la década de los años 60, el antropólogo Guillermo Bonfil Batalla penetró en el mundo de los teciuhtlazquie, “el que tira o lanza granizo”. Algunas de las imágenes capturadas como parte de sus investigaciones forman parte de esta muestra.

Leer nota completa en Rotativo com

http://bit.ly/1Lu6Lk1