Archivo por días: 15 mayo 2015

CONACULTA celebra 25 aniversario con exposición fotográfica

conaculta

La Secretaría de Cultura, a través de su sitio de internet, comenzará a difundir el portafolio de fotografías que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) editó con motivo de los sus primeros 25 años de existencia, mismos que se celebraron en diciembre de 2013, el portafolio contiene 24 fotografías de lugares y objetos representativos de la cultura mexicana, las cuales fueron tomadas por el destacado fotógrafo Frabrizio León Diez.

Las fotografías muestran a la Piedra del Sol, el Museo Tamayo, la Biblioteca de México, la Estela de Luz, el Museo Nacional de San Carlos, el taller de Rufino Tamayo, la Cineteca Nacional, el Museo Nacional de Arte, el Museo Nacional de Culturas Populares, así como aspectos del Museo Nacional de Arte, del Centro de Cultura Digital, de los Estudios Churubusco, del Museo de Bellas Artes, del Museo del Carmen, de la Biblioteca Vasconcelos, de la Fonoteca Nacional, de la Casa San Agustín, y del Palacio de Chapultepec; todas las tomas fotográficas fueron realizadas el año pasado.

Las imágenes se pueden apreciar en el sitio culturaslp.gob.mx, o bien a través de http://www.conaculta.gob.mx/aniversario/; es preciso destacar en su XXV aniversario, que CONACULTA fue creado con el fin de coordinar las políticas, organismos y dependencias de carácter cultural y artístico, además de que realiza labores de promoción, apoyo y patrocinio de los eventos que propicien el arte y la cultura.

Leer nota completa en Plano Informativo

http://bit.ly/1JlwGv9

Ofrece SEP exposición fotográfica sobre trabajo de los maestros

1df7b083d657b3560dbaed48b2701fa8

En el marco del Día del Maestro, la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm)  y el Colegio de San Luis inauguraron en el edificio sede de Brasil 31, la exposición fotográfica El arte de ser maestra en el México posrevolucionario.

En 29 fotografías, la muestra ilustra el trabajo de los docentes en comunidades rurales e indígenas.

También se exponen fotografías  alusivas al Plan de las Misiones Federales de Educación, (cuando la educación rural también enseñaba jabonería y perfumería, curtiduría, agricultura, canciones populares y orfeones, educación física y prácticas de vacuna).

El arte de ser maestra en el México posrevolucionario «es la memoria gráfica de la historia de la educación, además  referencias para la historia de las mujeres y su desempeño en la actividad magisterial, apunta la SEP en un comunicado.

Leer nota completa en Noticias MVS

http://bit.ly/1L7zOdd