Archivo por días: 13 mayo 2015

Transformador de realidades

920_henricartier

Por Andrea Montes Renaud

Henri Cartier-Bresson vivía con su Leica en la mano, del amanecer al anochecer, siempre a la caza perpetua, capturando con el impulso del que no deja que se le escape una sola imagen, con una manera tan intensa de ver transcurrir la Historia, que sus imágenes no pueden ser otra cosa que grandes testimonios del siglo 20.

Después de 1932, fotografiaba con una cámara 24×36, portable, ligera, con óptica Zeiss: fue así que la cámara se convirtió en una extensión de su ojo. El protagonista de su obra fue siempre el Hombre, “(…) el hombre y su corta vida, frágil y amenazada”, pues al margen de los grandes eventos del mundo, expresar la condición humana en el seno del caótico y contradictorio siglo 20, fue su pulsión.

Del surrealismo a la Guerra Fría, pasando por la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, no hay un Cartier-Bresson, sino muchos. Está el fotógrafo, pero también el cineasta y el pintor. Con el cine mudo aprendió a mirar; con el Cubismo a comunicar sus pensamientos y emociones a través de una organización plástica rigurosa.

Leer nota completa en Reporte Índigo

http://bit.ly/1KKm47n

Fotografías íntimas de Dalí mostrarán su lado «oculto» en el DF

screen-shot-2015-05-11-at-5-36-03-pm

Por Ariana Bustos

Mayo, fue el mes que diera a paso a uno de los artistas más emblemáticos de la historia surrealista, Salvador Dalí. De bigotes enormes y actitud excéntrica, la mente de este artista será uno de los grandes misterios en el mundo, sin embargo el Distrito Federal será testigo de un acercamiento a su intimidad con la exposición fotográfica Dalí de Cadaqués.

Fue en 1950 cuando Dalí conociera a un nuevo amigo, Robert P. Descharnes, que con su profesión de fotógrafo logró empatía con el artista misma que le dio la llave para poner su lente cerca de Dalí en las tierras de Cadaqués. Ahora, años después, podrás conocer esa parte íntima a la que Descharnes tuvo acceso.

Para conocer más sobre la muestra, Publimetro platicó con Beatriz Jiménez, directora de All Around Art y coordinadora de la exposición quien nos contó pormenores.

«Dalí era de Cataluña; Cadaqués una zona cercana y razón por la que se seleccionaron cerca de 100 fotografías del archivo de Descharnes. La idea era reflejar la cotidianidad del artista, en su estudio, con su esposa Gala, leyendo, paseando en las rocas de la Costa Brava. Lejos de las giras promocionales en París u otra parte del mundo. Cadaqués le daba un momento de intimidad», declaró Jiménez.

Leer nota completa en Publímetro

http://bit.ly/1AXqAKi

Metinides, fotógrafo que captó desde la cara de la muerte

metinides4

Desde los nueve años, Enrique Metinides no ha dejado de verle la cara a la muerte: su cámara plasmó, durante medio siglo, «historias al estilo Al Capone» con México DF como plató, en fotografías de asesinatos, accidentes y suicidios, que llegan ahora a Madrid en la exposición «Tragedias mexicanas«

Metinides tiene 81 años, pero le siguen llamando «El Niño«. No en vano a los once años se montaba cada mañana en la ambulancia de la Cruz Roja, para llegar el primero a fotografiar la muerte que salpicaba la gran metrópolis mexicana y las páginas de periódicos «de nota roja«, especializados en grabar en tinta, día tras día, las tragedias cotidianas del país.

La madrideña SpainMedia Gallery recoge ahora, hasta el 6 de junio, una retrospectiva de su trabajo a pie de accidente que le ha costado, entre otras cosas, «siete costillas rotas, dos atropellos, un dedo roto y un infarto mientras tomaba fotos», cuenta Enrique Metinides, en conversación telefónica desde su hogar mexicano.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1AXeCk7

Wim Wenders: el fotógrafo solitario

1215883

El famoso director de París Texas, el alemán Wim Wenders, en sus ratos libres, o viajes en los que se prepara para un rodaje, le fascina tomar fotografías, pero de una forma muy peculiar: en solitario. Quizá esta manera no es de extrañarse, pues cuando el sujeto está detrás de una cámara, en ese preciso momento, sólo existe él y lo que eligió ver de la realidad.

«Como fotógrafo, por ejemplo, soy un completo solitario. Hago todo por mi cuenta, sin un ayudante. De hecho, no creo que pudiera hacer el tipo de fotos que hago si hubiera alguien a mí alrededor. Así que yo me encargo de cargar con el equipo. Lo único que necesito son mis cámaras y mi fotómetro. Ni siquiera uso trípode. Y por lo que respecta al tipo de fotos que hago, utilizo película», dijo Wenders en entrevista para ABC.

El cineasta y fotógrafo, inició en la  fotografía al ver a su padre disfrutar de retratar con su Leica. Y fue él quien le enseñó al joven Wenders a revelar y copiar las fotografías dentro de un laboratorio. Tras su graduación,  su padre le heredó la que sería su segunda cámara. La primera que tuvo fue una de plástico a los seis años, con la cual hizo tomas de 6×6.

Leer nota completa en Excélsior

http://bit.ly/1JHOTkx