Archivo por días: 12 mayo 2015

Juego de pelota, el regreso

21114-gde

Por Marcela de la Cruz Rodriguez

A través de 40 imágenes, el fotógrafo Francisco Palma muestra uno de los pasatiempos que son característicos de las primeras civilizaciones: el juego de pelota. Desde las regiones indígenas y mestizas de la Sierra Tarahumara, pasando por Michoacán, Chihuahua, Sinaloa, Oaxaca y el Distrito Federal, la exposición Bola Ludens documenta este juego que afortunadamente aún se practica con diversos elementos a lo largo de México.

Aquí se ven reunidos  11 años de trabajo que integra los diferentes estilos con lo que se juega este deporte que, además de ser una tradición y patrimonio, es una forma de convivencia que también es considerado como un espacio reproductor de cultura e identidad mexicana.

En Bola Ludens se quiere dar a conocer  sobre las tradiciones que se siguen realizando en México, es por eso que muestra juegos como la carrera de bola o rarajípari practicado por los tarahumaras; el juego purépecha con una antigüedad de 3 mil años; el Ulama que puede ser jugado con el brazo, cadera o un mazo y la pelota mixteca.

Leer nota completa en Domingo de El Universal

http://bit.ly/1IwGwLy

La fotografía de Sebastião Salgado

Sebastião-Salgado

Por Vera Castillo

La humanidad (menciona Susan Sontag en las primeras líneas de su ensayo Sobre la fotografía) persiste irremediablemente en la caverna platónica, aún deleitada por costumbre, con meras imágenes de la realidad. Los seres humanos —según esta visión— continuamos conociendo nuestro entorno a través de imágenes que muestran las experiencias vividas por otros. La fotografía documental cumple una función de denuncia y homenaje al tiempo que funge como una especie de narrativa visual; esto permite a quienes están dentro de la cueva platónica observar aquello que no forma parte de su propia realidad. Es decir, el papel del fotógrafo cobra importancia en tanto se considera testigo y poseedor de aquello que puede considerarse «verdadero» y permite la democratización de las experiencias que son reales sólo para algunos.

En 2014, se presentó La sal de la Tierra, un documental sobre el fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, dirigido por el alemán Wim Wenders y por Juliano Ribeiro Salgado, primogénito de Sebastião. El filme es colosal, no sólo porque permite observar el enorme trabajo que hay detrás de los proyectos fotográficos del brasileño, sino  porque también muestra la verdadera esencia de su obra y acerca al público a su trabajo (y a su persona) desde la idea de que ambos forman parte de una unión indisoluble. Así pues, se muestra a un Salgado construyendo historias a partir de un diálogo consigo mismo y con sus imágenes. Los narradores, Wim y Juliano, introducen la parte biográfica y la de los proyectos de Salgado, mientras que el fotógrafo profundiza en las imágenes que exponen una realidad que lo espectadores conocerán sólo a través de su experiencia, de lo que él vio.

Sebastião es sin duda un cazador de realidades desconocidas por la mayoría, en ello radica la importancia de su trabajo. La comparación entre el fotógrafo y el cazador siempre parece pertinente, pues al igual que el cazador, el fotógrafo elige a su presa, la observa con detenimiento a través del visor y la acecha con el arma empuñada en las manos, sólo jala el gatillo-obturador cuando es el momento preciso. El disparo no debe fallar. Esta idea del fotógrafo-cazador que usa la cámara a modo de arma es una analogía que Wenders encuentra al momento de filmar a Salgado: «Aprendí una cosa: tener a un fotógrafo delante de la cámara es muy distinto a filmar a cualquier otra persona. No se queda quieto, haciendo de él mismo. No. Por deformación profesional reacciona y responde usando su arma preferida: su cámara fotográfica. Devuelve el disparo».

Leer nota completa en Tierra adentro

http://bit.ly/1PgZVUT

Jean Mohr, fotógrafo de pueblos en conflicto

Captura de pantalla 2015-05-12 a la(s) 12.43.57

Jean Mohr ha realizado su obra fotográfica en numerosas zonas de conflicto alrededor del mundo, y sin embargo, no se considera a sí mismo un fotógrafo de guerra. Como delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y otras organizaciones humanitarias, no estuvo directamente expuesto a situaciones de violencia. Se interesó, más bien, por entender y explicar los dramas de los civiles atrapados en los conflictos bélicos.

Con las víctimas de la guerra es una exposición que muestra el trabajo de este veterano nacido en Alemania en 1925, pero nacionalizado suizo durante la Segunda Guerra Mundial. En 1949, antes de cursar sus estudios de pintura en París, fue delegado del CICR en Oriente Medio, y esa experiencia fue definitiva para que decidiera cambiar el pincel por la cámara. Su actividad fotográfica más intensa, por cuenta de organizaciones humanitarias, transcurrió entre 1956 y 1978.

La muestra que se inaugura este jueves 14 de mayo en el Museo Nacional de la Revolución aborda el problema de las víctimas de conflictos, de los refugiados y de las comunidades debilitadas por la guerra, sobre las que aún no se cernían potenciales amenazas. Prestó especial atención a las regiones de Palestina, Chipre y África, pero también hizo cientos de instantáneas en lugares como Irán, Pakistán o Nicaragua.

Leer nota completa en Noticias Mexicanas

http://bit.ly/1ctu55n

Exposición fotográfica en Chapultepec plasma espíritu multicultural

Captura de pantalla 2015-05-12 a la(s) 11.41.55

La exposición «Feria de las Culturas Amigas 2014«, integrada por 60 fotografías de gran formato de los mejores momentos que se vivieron en la última edición del encuentro, fue inaugurada en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec.

Las fotografías muestran la cultura de los países participantes como Chile, Indonesia, Uruguay, Argelia, Marruecos, Japón, entre otros, y serán exhibidas hasta el 14 de junio, informó la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en un comunicado.

Las 60 imágenes que integran la exposición fueron tomadas por los especialistas en fotografía Luis Gallardo, Ivanilich, Marisol López y Taly Rish, quien también estuvo a cargo de la curaduría de dicha obra.

Leer nota completa en Notimex

http://bit.ly/1EACsTb