Archivo por días: 7 mayo 2015

Documenta fotógrafo la expresión social en las paredes de varias urbes

a06n1cul-1

Por Merry Macmasters

Por más de dos décadas los muros de su natal Oaxaca, como de otras ciudades, son la materia prima del fotógrafo Alejandro Echeverría (1958).

A lo largo de los años ha documentado las diferentes intervenciones efectuadas en las paredes de la capital oaxaqueña, como “la consigna política –principalmente de los profesores–, el esténcil, el grafiti, el cartel y la acción de censura del gobierno de tapar” lo inscrito.

Entrevistado con motivo de su exposición Suturas de una ciudad, montada en el Museo de los Pintores Oaxaqueños (Mupo, ubicado en el centro la ciudad de Oaxaca), Echeverría expresa a La Jornada:Oaxaca es una ciudad muy política y desde los años 80 del siglo pasado la manifestación en contra del gobierno, principalmente del magisterio, se ha hecho evidente. Éste hace su marcha, pinta consignas antigubernamentales y demás, y a los 20 minutos de que pasa viene la cuadrilla de pintores oficiales que tapan con el color que tengan, sea amarillo, rojo, azul. Luego, paso y registro esas calles.

Leer nota completa en La Jornada

http://bit.ly/1DUTvi2

El arte en la ciudad y la ciudad en el arte

banner-arte-ciudad

Por Susana Paz

La ciudad como escenario, la ciudad como lienzo, como renovación de espacios, son las tres formas de acercarse y expresar la realidad urbana del fotógrafo Federico Gama, la arquitecta Érika Loana –del colectivo Somos Mexas– y el grafitero JET, quienes se reunieron para conversar en torno al trabajo que realizan en el corazón de la Ciudad de México.

Esto convergió en la segunda mesa de discusión denominada Arte y Ciudad, en el marco del Ciclo Actores Metropolitanos que organiza el Programa Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), que pertenece al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, y cuyo fin es crear un espacio de diálogo donde personajes que viven en el ambiente urbano y metropolitano compartan sus experiencias desde distintas perspectivas.

Fotografía para ver al otro

 Federico Gama ha fotografiado la Ciudad de México desde hace más de 20 años. La identidad, la vestimenta, la migración y la cultura son los principales temas que definen su discurso fotográfico.

Lee la nota completa en CONACYT agencia informativa

http://bit.ly/1H2dQH3

Inna Álvarez y su paso por la fotografía

inna

Por Enrique Medina

La primera vez que Inna Álvarez se interesó por la fotografía fue en los 80. El nacimiento de  su primer sobrino le metió en la cabeza la idea de conseguirse una cámara para guardar recuerdos. No sería hasta en  los 90 que lo haría de una manera sería, al comenzar sus estudios en la escuela de artes de la UAS, en donde encontró sus primeras enseñanzas con el fotógrafo Alejandro Escobar, y más adelante, sus primeras motivaciones para hacer proyectos.
inicios.

En la escuela de artes fue mi primer contacto con lo que significa aprender la técnica: revelar, imprimir en laboratorio y realizar mis primeros trabajos”, me cuenta Inna, quien al recibirme para la entrevista se inquietó cuando supo que tomaríamos fotos de ella. “Estoy acostumbrada a tomar fotos, pero no a que me tomen”, dijo, nerviosa.

Trabajo.

Los primeros trabajos que la fotógrafa realizó no tenían una línea; hacía fotos de acuerdo a  lo que le iba motivando. Conforme fue pasando el tiempo, comenzó a trabajar en proyectos, y ahí ganó su primer beca, gracias a un proyecto que se materializó en una exposición. Este se trataba de ponerle imagen a dos canciones, exposición que le permitió acercar al público a esta. “En aquel entonces buscaba que el público se involucrara, porque abordaba la cuestión de la violencia, en cómo muchos vemos esta cuestión muy lejana. Yo quería proponer qué pasa cuando esta alcanza a alguien cercano a ti, que fue lo que a mí me sucedió”.

Leer nota completa en El debate

http://bit.ly/1zGH12l

Vuelve el Premio PHE OjodePez de Valores Humanos

b_82e5afd329641947da2fb134237894ac1aed88b8

Por octavo año consecutivo, OjodePez y PHotoEspaña se unen para poner en marcha un premio que se convertirá en objeto de deseo de todos los fotógrafos documentales. La revista quiere llegar más allá en su defensa de la mejor fotografía documental, y para ello se alía con una de las principales citas internacionales de la fotografía.

En el Premio PHE OjodePez de Valores Humanos pueden participar autores de todo el mundo que realicen un trabajo de fotografía documental en el que destaquen valores humanos como la solidaridad, la ética, el esfuerzo o la justicia.

Los participantes deben presentar entre un mínimo de 10 y un máximo de 15 imágenes. Un jurado internacional de prestigio seleccionará el mejor porfolio, que recibirá un premio de 2.000 euros. Además, el trabajo ganador podría ser objeto de una exposición y será publicado en el número especial que OjodePez dedica cada otoño al premio.

Leer nota completa en PHotoEspaña

http://bit.ly/1H4ou2G

Exposición “En los ferrocarriles”, muestra un retrato del mundo ferroviario

tren2

El Centro Cultural Universitario de Tlatelolco (CCUT) publicó en su portal de internet que realizará una exposición fotográfica del libro “En los ferrocarriles”, el cual recoge las imágenes que tomó el escritor mexicano en 1956 durante el rodaje del documental “Terminal del Valle de México”.

La exposición homónima al libro, estará compuesta por fotografías en las que el visitante podrá apreciar los paisajes que reflejaban el México de su tiempo, visto desde algunas estaciones como: Nonoalco, Tlatelolco, Peralvillo, Tacuba y Tlatilco. Un retrató final del mundo ferroviario en el interior del DF a mediados del siglo XX, cuando el crecimiento de la ciudad había engullido las infraestructuras del tren de mercancías.

El 07 de mayo se llevará a cabo la inauguración, a las 19 horas; y estará en exhibición hasta agosto del presente año. Cabe recordar que la entrada para cualquiera de las exposiciones tiene un costo de $30 pesos, 50% a estudiantes, trabajadores de la UNAM, INAPAM, ISSSTE, IMSS y los domingos es gratis. El horario es de martes a domingo de 10 a 18 hrs.

Juan Rulfo (1917-1986) se enamoró del ferrocarril en los años 50 de la centuria pasada y así lo demuestra el libro “En los ferrocarriles”, que compila 62 fotografías captadas por el autor de “Pedro Páramo” y “El llano en llamas”, con al menos 30 gráficas inéditas que se reúnen por primera vez, entre otras poco conocidas.

Leer nota completa en Al momento noticias

http://bit.ly/1RgRHKQ