Archivo por días: 4 mayo 2015

“No me creo un artista” Rodrigo Moya

1205614

Por Sonia Ávila

“Soy lo que fotografié y lo que vi, esa es la suma de Rodrigo Moya. Explorar esa mina tridimensional, ese laberinto con pozos y pasadizos, fue buscarme a mí mismo”, sentencia el fotógrafo considerado uno de los mayores fotoperiodistas de México en el siglo XX, y quien se describe a sí mismo a  través de su trabajo analógico.

La reflexión viene a propósito del libro El telescopio interior, un vistazo literal al pensamiento íntimo del fotógrafo a través de sus imágenes impresas en plata sobre gelatina y también de sus textos literarios y periodísticos; lo que en conjunto traza una  trayectoria de más de 50 años.

“Me he metido a mi archivo con mi mirada crítica y con la ayuda de investigadores para tratar de comprender qué es lo que está detrás de estas fotos, qué es lo que impulsa para hacer click, y yo creo que es la ideología en su sentido sustancial, es decir la suma de ideas y eso se refleja en la manera de hacer foto.

Leer nota completa en Excélsior

http://bit.ly/1JMYidI

Rodrigo Moya trabaja como hizo de periodista: en la infantería

a03n1cul-1_mini

Por Merry Macmasters

La fotografía me ha salvado la vida dos veces, expresa Rodrigo Moya (1934). Desertor de la carrera de ingeniero petrolero –no pude con las matemáticas–, por fortuna el joven de 20 años conoció al gran fotógrafo colombiano Guillermo Angulo, en un paso fugaz por México, quien en un solo día le enseñó los principios de la fotografía, de la que me enamoré para siempre y lo salvó del abismo.

Activo como fotorreportero de 1956 a 1968, Moya estuvo alejado de ese oficio más de tres décadas. Sin embargo, la fotografía lo volvió a salvar a los 70 y tantos años cuando llegó a Cuernavaca en 1998, después de una enfermedad muy latosa; vio su archivo, empezó a meterle mano y renació la pasión.

Vuelta al camino verdadero

Entrevistado con motivo de la presentación, anoche en la Biblioteca de México, del libro Rodrigo Moya: el telescopio interior (Centro de la Imagen, 2014), que se dio a conocer en el pasado Festival Internacional Cervantino, Moya comparte que durante un tiempo dejó de considerarse fotógrafo, error que le hicieron ver su esposa, la diseñadora gráfica Susan Flaherty, y algunos amigos. Me decían que siempre llevaba la cámara y tomaba fotos para la revista especializada de pesca que dirigí 21 años, explica.

Leer nota completa en La Jornada

http://bit.ly/1PjGNjH

Exposición XVI Bienal de Fotografía

unnamed-3

En el Palacio Clavijero se encuentra la exposición XVI Bienal de Fotografía: La Profundidad de la Superficie, la cual permanecerá hasta el domingo 14 de junio.

Se encuentran incluidas obras de distintos artistas por lo que resulta difícil encontrar un tema en común para todas ellas, sobre todo porque la convocatoria para participar en dicha exposición es a nivel nacional.

Sin embargo la manera en que se aborda la fotografía dentro de los trabajos tiene que ver con el debilitamiento de la relación entre la fotografía y la realidad.

Leer nota completa en Grupo Marmor Informa

http://bit.ly/1F2RY0E

Exposición Fotografía: Forma, color y sabor de Tamaulipas.

489422d3fe5ccb3be1daae76102d7d2b

El Club “Platiquemos de Fotografía” ha tomado como meta mostrar las cosas buenas, bellas, relevantes, significativas, que cada uno de los tamaulipecos observa a su alrededor; hacerlo con la magia del click de una cámara para dejar constancia de cuan bello es nuestro Estado. Así nació Forma, Color y Sabor de Tamaulipas, la exposición fotográfica que ya va para su segunda edición.

La segunda edición de “Forma, Color y Sabor de Tamaulipas” será inaugurada el día 5 de mayo, a las 12.00 horas en el Atrio de La Torre Bicentenario. La inauguración correrá a cargo del Secretario de Administración, Lic. Fernando Salinas Zambrano y por Víctor Manuel Zúñiga Vargas, líder de “Platiquemos de de Fotografía”.

Siguiendo el principio de la primera exposición, se toma de referencia la forma, el color y el sabor de Tamaulipas; que se compone de fotografías de forma, como edificios y monumentos; de color, como la vestimenta de grupos de danza, baile o música; y de sabor, que tiene que ver con la gastronomía tamaulipeca.

Leer nota completa en La Región Tamaulipas

http://bit.ly/1EMld4y