Archivo por días: 27 abril 2015

Resguardan Archivo de Consejo Mexicano de Fotografía

fotografia-consejo-ok

Por Dany García

El Centro de la Imagen, a partir de este 24 de abril, es depositario oficial de una parte fundamental de la historia de la fotografía mexicana y latinoamericana, ya que el Consejo Mexicano de la Fotografía (CMF) le cedió 7 mil 246 positivos (impresiones de papel), 572 negativos y 231 impresiones de prensa, principalmente, informó Itala Schmelz, directora del espacio fotográfico.

Ante integrantes del CMF, la funcionaria recordó que el 30 julio de 2014 el grupo de fotógrafos y académicos se reunieron en el Centro de la Imagen donde declararon “legalmente disuelto” el colectivo encargado de impulsar la fotografía en México.

Schmelz comentó que después de un largo proceso administrativo, jurídico y notarial que iba entre reuniones del Consejo, emisión de edictos y firmas de diversos documentos, finalmente el Centro de la Imagen operará y difundirá uno de los fondos fotográficos más importantes de México y América Latina.

En otro punto, la directora del recinto comentó que los trabajos de intervención en estos espacios ya terminaron y en breve entrarán en funcionamiento, por lo que aseguró que la primera exposición que reciban las salas será una curaduría de Jens Hoffmann sobre acervos fotográficos, en el marco de Foto.Mx, festival que surge en sustitución de Fotoseptiembre.

Leer nota completa en Argón México

http://bit.ly/1JvFwax

Frida y Alfonso Reyes, bajo la lente de Freund

Captura de pantalla 2015-04-27 a la(s) 16.27.54

“Los mexicanos son seres maravillosos. Quise mucho al pueblo mexicano. Encontré en él una generosidad inmensa y una gran honradez”, decía la fotógrafa francesa nacida en Alemania, Giséle Freund, quien logró las imágenes más íntimas de Frida Kahlo, Diego Rivera, Alfonso Reyes, Carlos Fuentes y Manuel Álvarez Bravo.

La muestra es Gisèle Freund y su cámara, reúne 120 imágenes de la artista, considerada la mejor cronista visual de los años 30. Esta es la segunda vez que su trabajo se exhibe en el país; la primera fue en 1994. Esta vez, hay tres imágenes: una de su estadía con Manuel Álvarez Bravo, otra de la mesa de trabajo de Virginia Woolf y un retrato de Carlos Fuentes en París.

A través de esta muestra no sólo se evoca el trabajo de la artista desde su visión europea, sino que analiza lo vínculos que compartió desde su exilio con el continente americano.

Leer nota completa en La Razón

http://bit.ly/1bxv6bW

Muere a los 82 años el fotógrafo Rafael Sanz Lobato, Premio Nacional de Fotografía en 2011

1429730274209

El fotógrafo sevillano Rafael Sanz Lobato, Premio Nacional de Fotografía en 2011 (España)Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2004, ha fallecido a los 82 años en Madrid.

Su hijo mayor, Rafael, ha explicado a Efe que su padre, «fumador empedernido», ha fallecido en su domicilio de Madrid como consecuencia del cáncer de pulmón que se le había detectado hace unos meses. El artista, en palabras de su hijo, fue «un especialista en la fotografía y maestro del blanco y negro«.

Sanz Lobato, nacido el 5 de agosto de 1932, pertenecía a la generación de fotógrafos de posguerra que, a partir de los años 50, ofreció una excepcional producción documental.

Leer nota completa en Rtve.es

http://bit.ly/1J4vlXm

En Buenos Aires, los rostros diversos de la capital mexicana

Captura de pantalla 2015-04-27 a la(s) 14.17.17

Por Yanet Aguilar

La ciudad de México es una ciudad de ciudades. La que se escribe a través de las historias noveladas por Álvaro EnrigueVicente Quirarte, Rafael Pérez Gay, quienes han hablado y hablarán en esta feria; o las otras ciudades, aquellas cifradas en imágenes que han recogido fotógrafos como Francisco Mata Rosas, Pedro Tzontémoc, Azucena Lozana, Silvia González de León y Fabrizio León.

Sea a través de la palabra escrita o de la imagen, decenas de mexicanos reunidos en esta ciudad para participar en la 41 Feria Internacional del Libro, han mostrado que la ciudad es múltiple, pluriétnica y moderna, de largas noches y ajetreados días, depositaria del amor y también del odio.

Esa ciudad nocturna de la que habló el editor y periodista Guillermo Osorno, en una conversación con su colega argentino Cristian Alarcón, en torno a su libro Tengo que morir todas las noches, una crónica sobre la cultura gay, la ciudad de México y los movimientos artísticos de los años 80. Un libro que fue calificado por Alarcón, como una gran crónica sobre una época, escrito desde la nostalgia del que sabe que ese tiempo fue mejor.

Pero quizás las que más atraído la mirada de los visitantes argentinos, son las ciudades que han retratado los fotógrafos Francisco MataAzucena Losada y Silvia González de León, cuyas imágenes conforman la exposición sobre el Distrito Federal que se exhibe en pantallas del Pabellón de la Ciudad de México, invitada de Honor.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1EfdcVz

La tierra sin mal

26 abril 15 pagina 12 adriN lestido

Por Romina Resuche

Adriana Lestido muestra sus fotos cuando lo siente necesario. La exposición que genera la exhibición de la propia obra la abruma un poco. Dice que no muestra mucho y que lo hace de tanto en tanto. Su última exhibición en Buenos Aires fue Lo que se ve, una retrospectiva, enorme y concluyente de lo que hizo en casi 30 años de camino con/en/desde la fotografía. Ese primer paso hacia el cierre de un ciclo, a su vez lleno de otros ciclos y procesos, hizo que ahora prefiera mostrar otra cosa, algo no visto antes: el cruce de dos series hechas en México, durante 2010. La muestra lleva por título el nombre del país donde se hicieron las fotos. Puro y duro. Las cosas por su nombre. Y con esa decisión, un sello de Lestido: la simpleza.

En el texto de la muestra en Rolf Art, otra Adriana (Lauría, la curadora) habla de involucrarse con el paisaje. Con palabras describe el ambiente, el contexto natural, el modo en que la vida que percibía esa vida pasaba por esos lugares que aquí y ahora no son escenarios, ni ya territorios, sino fotografías. Como introducción a la selección y puesta en la pequeña y prolija galería, las frases asociadas a las imágenes informan y buscan una continuidad poética con la obra montada. Sin embargo, y aún en sus marcos blancos, las fotos de Lestido se emancipan de todo eso, incluso hasta de la idea de un México reconocible o literal.

“Me encanta que no se identifique mucho el lugar, que sea de alguna forma secundario”, dice Lestido. “El lugar es lo de menos, es ese como podría ser otro. Lo que importa es el clima que pueda envolverlo, o lo que esté pasando, y eso va mucho más allá, tiene que ver con otra cosa.”

México le atrae por su intensidad. Es uno de sus lugares. Dice que ahí se siente muy cómoda, que ahí no hay medias tintas. Su primer viaje fue en 1996, iba de luna de miel. Se enamoró de esas tierras y conoció a una de sus grandes amigas, Patricia Mendoza, directora del Centro de la Imagen. Con el tiempo, invitaciones varias la llevaron a volver para mostrar su trabajo, dar talleres o responder a encargos. Dos de esas muchas visitas fueron en un mismo año, 2010, cuando hizo las dos series que hoy se muestran.

Leer nota en Página 12

http://bit.ly/1z6xO30