Archivo por días: 21 abril 2015

John O’Leary, cuatro décadas fotografiando Cholula y sus tradiciones

9566.galeria.email_-800x532

Por Josué Cantorán

John O’Leary llegó a Cholula hace 47 años a estudiar antropología en la Universidad de las Américas Puebla como parte de la primera generación de estudiantes que recibieron clases en la sede actual de la institución. Estadounidense de origen, John decidió quedarse en México y lleva casi cuatro décadas documentando con fotografías la vida cotidiana y las tradiciones del pueblo milenario.

El trabajo de O’Leary es fundamental para entender y conocer la historia reciente de Cholula, pues su lente ha logrado captar algunos de los cambios radicales en el pueblo y sus tradiciones.

Por ejemplo, al pasar revista por un catálogo de fotografías suyas de la década de los 90, hace notar algo: después de 1994 los vestuarios de los mayordomos eran totalmente distintos. Eso se debió, explica, a que ese año entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que permitió la entrada de venta de pacas de ropa de origen norteamericano. Un detalle que sin duda escaparía a ojos poco curiosos pero que refleja fenómenos sociales, económicos y hasta políticos.

Leer nota completa en Lado B

http://bit.ly/1Fcgc77

Entrevista a Pablo Ortiz Monasterio sobre libro Akadem Gorodok

252-1691-thickbox

Por Irma Gallo

El fotógrafo Pablo Ortiz Monasterio no fotografió chamanes porque se encontró con la Akadem Gorodok y ahí decidió hacer su proyecto fotográfico, que hoy se convierte en un libro coeditado por RM y Conaculta.

La Akadem Gorodok es una instalación científica en Siberia que antes de los noventa nadie hubiera podido ver y mucho menos fotografiar. Pero si el final de la Guerra Fría trajo algo bueno fue esto: que en Rusia todos los lugares «prohibidos» a los ojos civiles, y aún más, extranjeros, se han abierto para el mundo.

Mientras él fotografiaba en ese lugar, recordó, “tengo la sensación de que yo fotografiaba como si estuviera ciego: sabiendo que ahí enfrente de mi cámara había una maravilla y había muchos planos que yo no estaba entendiendo, como si hubiera una especie de pantalla entre la realidad y yo, pero que la cámara, el bicho que llevaba yo, estaba registrando”.

Leer nota completa en Agencia 22

http://bit.ly/1ObVOZA

Premio Pulitzer: Los rostros de quienes lucharon contra el ébola

295168

El diario The New York Times ganó hoy tres premios Pulitzer: al mejor trabajo de investigación, para Eric Lipton; el de periodismo internacional, para la redacción, y el de mejor fotografía, para el fotógrafo Daniel Berehulak.

Daniel Berehulak se encargó de retratar a quienes enfrentaron al temido ébola en un centro de tratamiento en una zona rural de Liberia, uno de los países más afectados por la epidemia,que cobró la vida de más de 10 mil personas.

Ya sean trabajadores, pacientes o médicos, Berehulak tomó sus retratos junto con una pequeña entrevista publicada por The New York Times y disponible en su página web.

Leer nota completa en Perú 21

http://bit.ly/1Pc3cRE

Un éxito el programa de rescate fotográfico

00016

Cronistas Visuales del Estado se ha consolidado como el más fidedigno programa de rescate de archivo fotográfico. Esto debido a que la fotografía constituye en la actualidad uno de los principales medios de expresión artística, en paralelo tiene un papel fundamental en la configuración del universo cognitivo y emocional así como en la conformación de la memoria tanto individual como colectiva, la imagen fotográfica forma parte importante del patrimonio cultural que el Instituto Nacional de Antropología e Historia se ha dado a la tarea de rescatar.

Hace 10 años el Museo Regional Potosino creó un programa a través del cual se han recuperado más de 150 mil imágenes con el objetivo de conocer el trabajo de los fotógrafos de pueblo a través del rescate, restauración y conservación de los archivos fotográficos. Con el propósito de contribuir a la protección y difusión del patrimonio cultural de los potosinos.

En el marco del 62 aniversario del Museo Regional Potosino y los 10 años de Cronistas Visuales del Estado se presenta el programa gemelo Memoria Urbana: entre polímeros y pixeles. Con la misión de rescatar, restaurar, conservar y difundir el patrimonio fotográfico ahora de la capital potosina esperando consolidar así la sede de la fototeca de San Luis Potosí.

Leer nota completa en El Sol de San Luis

http://bit.ly/1ICYtok

Urge digitalizar para preservar la memoria audiovisual

Mexico-materia-asegura-investigadora-UNAM_MILIMA20150421_0006_8

Hasta hace un par de décadas, las formas de grabación de audio y video tenían otros rostros: casetes, cintas de carrete, celuloide o cintas en formato Betacam o VHS; hoy día parecen instrumentos de museo, incluso cuando a los niños y jóvenes se les cuenta de esas herramientas, suelen poner cara de “no tengo idea de lo que me estás hablando”.

Y más allá del vertiginoso desarrollo de las nuevas tecnologías, con la generación de formatos digitales para resguardar ese patrimonio sonoro y audiovisual, se generaron otro tipo de desafíos para incorporarlos a plataformas digitales.

“En el caso del video están los ejemplos de los VHS o de los Betacam”, cuenta Perla Rodríguez, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, “cuya transferencia fue la única forma de preservar y salvaguardar esos contenidos, aun cuando después se empezaron a crear los primeros sistemas de almacenamiento masivo digital y, al mismo tiempo, se establecieron los estándares para extraer la mejor calidad de la señal digitalizada y que se pudieran preservar a largo plazo esos contenidos.”

Leer nota completa en Noticias Mexicanas

http://bit.ly/1zGWU3I