Archivo por días: 16 abril 2015

Festival FOTOCOAHUILA realiza su tercera edición

142909799612

Por Nayeli Reyes

Casi dos siglos después de que el inventor francés Joseph Niépce tomara la que se considera la primera fotografía de la historia, “Vista Desde mi Ventana en Le Gras” (1827), esta forma de arte y documentación visual continúa vigente y viva. Esto se demuestra con la realización de ciclos como el Festival FOTOCOAHUILA, organizado cada año por la Secretaría de Cultura, mismo que en esta ocasión se llevará a cabo del 11 al 28 de mayo en 11 municipios del estado.

La directora del Museo de Artes Gráficas, Olga Margarita Dávila, en compañía de los fotógrafos Marco Covarrubias, Germán Siller, Oweena Fogarty, Sergio A. Rodríguez y José Alfredo Vallejo, dio a conocer los pormenores del festival que en su tercera edición tiene el lema: “Expresar Para Conocer”.

Además de abordar distintas perspectivas del quehacer fotográfico local y regional y abrir espacios para conocer las propuestas actuales, el Festival FOTOCOAHUILA es un espacio de participación, aprendizaje e interacción entre los diversos grupos de la escena fotográfica local y nacional.

Leer nota completa en Zócalo

http://bit.ly/1PUzTEC

La Persistencia del Signo Híbrido | Texto de Irving Domínguez sobre la obra de Tatiana Parcero

T-Parcero-1

Por Irving Domínguez

En 2009 tuve el placer de conversar y conocer a Tatiana Parcero motivado por la intención de realizar una lectura crítica de su trabajo a partir de su participación en la Bienal de Fotografía, organizada por el Centro de la Imagen desde su VI edición en 1993. Aquella aproximación formaba parte de una propuesta de investigación que insistía sobre ciertos autores y sus imágenes poco ortodoxas en relación con el canon de representación dominante en la fotografía mexicana, tal y como podía visualizarse a través de seis ediciones del certamen.

Tomando como base su retrospectiva Universus, presentada en el Museo Archivo de la Fotografía y recientemente clausurada, he decidido retomar el ímpetu y proponer algunas reflexiones acerca del trabajo de Parcero llamando la atención sobre dos aspectos recurrentes en su obra: la inscripción de representaciones gráficas en la imagen fotográfica y la relación que dichos signos establecen con la fotografía como índice.

La obra de Parcero me interesa por haber establecido de manera consistente una versión propia de la iconósfera, en la cual ha realizado transposiciones históricas y culturales mediadas por las nuevas posibilidades de la imagen digital y las actualizaciones técnicas en la impresión fotográfica. Si bien durante la década de los noventa ella no era la única artista realizando investigaciones sobre superficies de impresión fotográfica poco ortodoxas, apoyadas en las paqueterías de manipulación de imágenes (recuérdese la producción de Gerardo Suter y Adriana Calatayud), Parcero se ha mantenido fiel al soporte fotográfico, así como a la tradición de la impresión fina y el formato bidimensional ajustado a la sala de exhibición.

Leer nota completa en Círculo A

http://bit.ly/1ENS76q