Archivo por días: 6 abril 2015

Coras, una cultura sospechosa

1189651

Por Juan Carlos Talavera

Niguara. Esa es la palabra que en lengua cora se utiliza para nombrar al amigo-hermano. La misma que inspiró a Rafael Doníz (Oaxaca, 1948) para compilar las 130 fotografías de su libro Náyari cora, el cual realizó durante la última década. Misma palabra que los coras utilizan para enviar un mensaje al mundo: “nuestra historia sigue viva sin importar que aún hoy nos consideren una cultura sospechosa”.

El volumen, que cuenta con un texto póstumo del poeta Rubén Bonifaz Nuño y dos ensayos de los investigadores Roberto Zavala y Jaime Bali, penetra en el enigma de este mundo indígena, asentado en el oriente de Nayarit que hoy está en peligro a causa del crimen organizado, y del cual prefiere sólo mostrar la pureza y belleza como le ensañara su maestro Manuel Álvarez Bravo.

“En mi opinión, hay una visión errónea acerca de estos grupos indígenas”, comenta Rafael Doníz. “Además, creo que la conquista de este mundo indígena no ha concluido, pues los gobiernos actuales demuestran que no les importa si éstos sufren o desaparecen y, por esa razón, los coras se han aislado durante siglos para conservar su cultura, su lengua y sus tradiciones”.

Leer nota completa en Excélsior

http://bit.ly/1Fw6Z7Z

POY Latam apuesta por el retrato social

fotoperiodismo-respetados-World-Press-Photo_MILIMA20150405_0007_8

Por Jesús Alejo Santiago

Hacia 1944, impulsado por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri-Columbia, se creó el concurso Pictures of the Year International (POY), convertido en uno de los certámenes de fotoperiodismo más antiguos y entre los más respetados, a la par del World Press Photo.

Cinco años atrás, con la intención de celebrar la excelencia en la fotografía documental y artística de Iberoamérica, Pablo Corral Vega y Loup Langton decidieron crear el POY Latam, un concurso que con apenas dos ediciones ha logrado ser uno de los más grandes y más reconocidos de la región, y cuya tercera edición tendrá como sede San Miguel de Allende, Guanajuato, del 11 al 16 de mayo, con el auspicio del Conaculta, los gobiernos estatal y municipal, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y Grupo MILENIO, entre otros organismos nacionales e internacionales.

“Se trata de un concurso de fotografía documental y de multimedia que fue fundado y creado hace cinco años, pero que ha crecido mucho: en la primera edición —celebrada en Quito, Ecuador— participaron alrededor de 600 fotógrafos con más de 17 mil fotos, en la segunda edición —con sede en Fortaleza, Brasil— casi dobló la participación, con mil 300 fotógrafos y más de 33 mil fotos”, cuenta Janet Jarman, quien funge como productora del concurso.

Leer nota completa en Milenio

http://bit.ly/1yPv3Oe

La muchacha del barandal mira al patio

el ensueño

Por José de la Colina

En una tarde del año 1931, una muchacha, acodada en el barandal de un piso alto de una casa-vecindad y de cualquier barriada de la Ciudad de México, mira hacia abajo, posiblemente hacia un patio del que nunca sabremos de cuál acontecimiento es el gris escenario, pero es de suponer, por el tono cotidiano de la imagen, que ésta fue tomada en una de esas vacías tardes de domingo propicias al ensimismamiento, a la melancolía, a la esperanza, a la anticipada nostalgia de lo que podría ocurrir y posiblemente no ocurrirá.

Esa imagen, mi favorita entre las de su autor, y entre digamos diez fotos para mí inolvidables, se titula El ensueño y la tomó Manuel Álvarez Bravo, un artista fotógrafo que no hacía dos meses había cumplido 29 años y ya era un incipiente maestro en el arte de hacer atinadamente clic.

La muchacha ya sin nombre era tan transitoria como cualquiera de nosotros, pero aquel clic de la cámara, un latido apenas audible en la tarde abrileña, la hacía inmortal, es decir inolvidable para quienes la vemos y para quienes la verán. Es una foto ya celebrada: en 1977 la museógrafa Susan Kismaric la eligió como una de las principales piezas de la exposición del arte de Álvarez Bravo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Leer nota completa en Milenio

http://bit.ly/1F6BOmq