Archivo por días: 1 abril 2015

Frida Kahlo en 40 fotografías

frida34

Por Carlos Ferráez

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, nació en Coyoacán, Ciudad de México, un 6 de julio de 1907. Tuvo carrera ambivalente de pintora en la que los autorretratos fueron su principal forma de expresión. A pesar de que en vida tuvo muy pocas exposiciones y vendió sólo un cuadro, actualmente es considerada una de las pintoras mexicanas más revolucionarias de todos los tiempos.

Con la maestría de su fina pincelada, Frida retrató en muchos lienzos sus unidas cejas negras y su escaso bigote. En alguna ocasión, la pintora mexicana dijo sobre su obra “Me pinto a mí misma, porque soy a quien mejor conozco”. A través de su obra, Frida nos ofrece una mirada muy íntima y cercana a los momentos más duros y dolorosos de su vida.

Kahlo murió muy joven. A los 47 años de edad, en 1954, su cuerpo sucumbió ante las enfermedades que la atormentaron durante mucho tiempo. Las fotografías que se presentan a continuación, representan la etapa más productiva de la mexicana y reflejan la excentricidad y honestidad con la que abordó su vida y su obra. 

Estas 40 fotografías de la artista mexicana fueron tomadas entre 1930 y 1940 por Manuel Alvarez Bravo, Leo Matiz, Julien Levy, Lola Alvarez Bravo y otros fotógrafos y amigos de Frida.

Leer nota completa en Cultura Colectiva

http://bit.ly/1bPMM3b

Más luz contra el racismo

Guillermo-Uralde-Ramínez-Las-Patronas-Historias

Por Patricia Muñoz de la Llave

“Todas somos migrantes”. Éste es el lema con el que SOS Racismo Madrid ha querido llamar a sus XI Jornadas Antirracistas. La organización, que lleva más de 20 años en la primera línea de fuego de la lucha contra la discriminación social, ha querido dedicar el evento de este año a las mujeres migrantes. Quizás para concienciar sobre el doble estigma al que se enfrentan ellas: venir de otro país y ser una mujer. Sobre ellas, la organización explica en su página web que son “mujeres olvidadas e invisibles que en ocasiones son víctimas de abusos y graves vulneraciones de derechos humanos. Pero a su vez mujeres que a pesar de esas vulneraciones son fuertes, luchadoras, proactivas en la búsqueda de otro camino, otra oportunidad a su realidad”.

Las jornadas, que este año se celebran entre el 16 y el 22 de marzo, y que conmemoran el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), tienen entre sus platos fuertes el IV Concurso de Fotografía Luz Contra el Racismo. Pero, a diferencia de otros años, la organización aún no ha proclamado a los ganadores de las diferentes categorías, si no que se anunciarán directamente en la entrega de premios. Sin embargo, sí que ha hecho una primera selección entre los cientos de imágenes recibidas.

Entre las finalistas de la categoría Historias se encuentra la serie de Guillermo Uralde Ramírez Las Patronas (arriba). Con ella ilustra a este famoso grupo de mujeres que, desde hace 16 años, preparan más de 200 raciones de comida y agua para los migrantes que viajan como indocumentados sobre trenes de carga en Amatitlan, Veracruz.

Encuentra la nota completa en noktonmagazine.com

http://bit.ly/1G5ljHe

Fuera de Obra: Ejercicios de la Mirada

obra

El Hotel San Francisco en colaboración con el Instituto Potosino de Bellas Artes y el Centro de Difusión Cultural Raúl Gamboa del IPBA invita a la exposición fotográfica Fuera de Obra: Ejercicios de la Mirada del fotógrafo potosino Ramón Portales.

La fotografía puede ser solo un registro lumínico –reminiscente-, subyacente a la estética. En tanto, que el ejercicio de fotografiar condensa una serie de acciones: transiciones de la mirada. Pero la mirada como tal, no es garantía de nada. La mirada solo construye, solo crea soluciones visuales. En la fotografía se puede plantear que el discurso surge a través de la mirada, pero no es el ojo lo que crea, ni lo que construye, tampoco es el ojo ni lo que hay a su alrededor; es el ojo y lo que engloba, lo que está detrás o delante de él. El acto de la revelación, que enfatiza lo que puede presentarse en una imagen fotográfica.

La fotografía dimensiona lo que es inherente a los procesos personales del autor de ahí surge el discurso que dota de sentido a la mirada. En esta obra el autor presenta imágenes que ayudan a transitar la mirada. Remitiendo incluso a fases de intermitencia creativa, como acto depurativo en los procesos migratorios que atañen a la producción autoral y que puede asociarse solo al acto de ejercer el oficio.

Leer nota completa

http://bit.ly/1yAyEPY