Archivo por meses: agosto 2014

III Encuentro Nacional de Investigación sobre Fotografía. Fotografías y artes visuales: genealogías, cuestionamientos, horizontes

ENIF

Para su tercera edición bienal, el Encuentro Nacional de Investigación sobre Fotografía (ENIF) propone revisitar, desde la reflexión teórica, edición, curaduría y creación autoral, el diálogo que la fotografía ha mantenido con las artes visuales. Si bien desde los años sesenta la realización de happenings, performances e instalaciones activó la participación del medio fotográfico a través del registro, el desarrollo de los conceptualismos a lo largo del arte contemporáneo –en consonancia con el influjo de las nuevas tecnologías en la producción artística– ha vuelto más compleja esa convivencia de origen.

Con el fin de promover una reflexión actual sobre la relevancia de este diálogo, el ENIF propone un foro para examinar las nuevas formas de documentar, la atracción por los recursos ficcionales en el desarrollo de proyectos, el interés conceptual que se ha prestado al archivo público y privado, los dispositivos multimediales de exhibición, los desplazamientos que fotógrafos formados en la disciplina han realizado hacia otros campos, el debate sobre la especificidad del medio, entre otros temas de interés para la comunidad fotográfica.

EJES DE REFLEXIÓN

I Documentar/ Construir: paralelismos  En este eje se busca estimular la reflexión sobre la práctica documental contemporánea a partir de proyectos de diversa índole en donde se hace visible un trabajo riguroso de construcción de la imagen, el cual, a la vez que cuestiona la objetividad tradicionalmente atribuida al medio, revela desplazamientos mediales y cooperaciones interdisciplinarias.

II Recolectar/ Conceptualizar: fotografía y archivo   El archivo fotográfico pensado como materia prima para desarrollo de proyectos; las formas de conceptualizar imágenes propias y ajenas; el registro como finalidad en sí mismo; la curaduría como un ejercicio discursivo susceptible de gradaciones conceptuales, serán algunos de los temas que darán forma a este núcleo.

III Animar/Desplazar: fotografía en moviento  Este eje promoverá la reflexión sobre el vínculo entre fotografía, movimiento y nuevas tecnologías. Más allá de la colaboración entre fotografía y cine a la que suele circunscribirse la interacción imagen-movimiento, se prestará atención a proyectos audiovisuales y digitales que operan a partir de imágenes fotográficas.

Ver programa del III ENIF:

http://bit.ly/1p7cVcj

El III Encuentro Nacional de Investigación sobre Fotografía es organizado por el Centro de la Imagen y el Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario, y se llevará acabo del 27 al 30 de agosto de 2014 en San Luis Potosí. Entrada libre, previo registro.

 

Arquitectura y periferia en Brasilia por Joaquim Paiva

Foto na Hora: Lembranças de Brasília (Livro)

Foto instantánea. Recuerdo de Brasilia (Foto na hora. Lembrança de Brasilia) es un libro donde Joaquim Paiva, diplomático y fotógrafo brasileño, recoge el contraste entre dos ciudades: la Brasilia concebida por el urbanista Lucio Costa y hecha con la arquitectura de Oscar Niemeyer, y la ciudad de la periferia, donde vivieron y viven los constructores de esta urbe.

Con 340 fotos que Paiva tomó en los años 70 y 80, el libro fue primero una exposición de 140 imágenes exhibida tanto en Brasilia como en México, en el marco de Fotoseptiembre; ahora el libro es publicado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Centro de la Imagen y el Centro Nacional de las Artes.

Paiva llegó a Brasilia en 1970, cuando tenía 24 años mientras que la ciudad sólo tenía una década de haberse fundado. Ahí inició su carrera como diplomático: “La diplomacia y la fotografía me han acompañado cuatro décadas; viví en siete países, cuatro hispánicos: Venezuela, Argentina, Perú y España”, dijo en entrevista, la semana pasada, durante una visita en México para presentar su libro. Ahí Paiva relató cómo nacieron estas imágenes:

“La ciudad era una maqueta arquitectónica, con 10 años. En el altiplano brasileño, a mil 200 kilómetros de la costa surgió esta ciudad que era la concretización de todo un ideal arquitectónico, parte de un ideal cultural, ideológico, artístico de la primera década del siglo XX, de una arquitectura blanca, limpia, despojada, funcional, muy elegante, muy bella.

“Por sentirme muy lejos de la costa de Río de Janeiro, yo, a los 24 años, encontraba que la ciudad era un poco fría, entonces salí hacia la periferia y encontré la ciudad toda hecha con casas de madera, colorida, con muchos letreros, que eran en donde habían vivido y todavía viven los obreros que con sus brazos y su fuerza humana habían construido Brasilia; gente que venía de la parte más pobre de Brasil, el noreste, que enviaba mano de obra barata al centro industrial y dinámico de Brasil: Sao Paulo y Río. Y de muchas regiones cercanas a Brasilia también llegaron estos obreros. Encontré el color, la vivacidad, la naturalidad, la vida de esta gente”.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1vD9mUK

Graciela Iturbide académica de la imagen

Graciela Iturbide

Para Graciela Iturbide (Ciudad de México, 1942) su fotografía es la poética de su mirada sobre el paisaje; una visión que más allá de capturar la realidad, la registra como ella la imagina: “La imaginación es la facultad que permite narrar la realidad a través de un símbolo, descifrarla y compartirla”, señaló la artista con 45 años de trayectoria.

Entonces le molesta que los críticos definan su trabajo como un ejercicio mágico; son, insistió, instantáneas en blanco y negro a modo de su expresión lírica, y la habilidad del artista radica en la capacidad para identificar el momento en que se reúnen los elementos de esa narrativa visual.

“La poesía es el máximo común denominador de las artes, la realización del ímpetu escondido en la sensación es en la creación del oficio”, reiteró Iturbide durante su discurso de ingreso a la Academia de las Artes como académica de número en la sección de Gráfica, lugar que ocupó el también fotógrafo Héctor García.

En la ceremonia, que se realizó ayer en el Museo Nacional de San Carlos, quien fue galardonada con la Medalla Bellas Artes hace una semana confesó que el origen de su obra está mayoritariamente en sus sueños, lo mismo dormida que en vigilia, y en ello radican los elementos idílicos de sus imágenes.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1uGF1At

Retrata contrastes de capital brasileña

Joaquim Paiva

Una ciudad colorida, festiva y de tradición, inmersa, a la vez, en la pobreza, la falta de educación y la marginación es la que Joaquim Paiva (Río de Janeiro, 1946) retrató durante cuatro décadas a contracorriente de quienes mostraban una urbe modernista de la segunda mitad del siglo XX.

Se trata de Brasilia, la capital de Brasil, que desde su fundación en 1960 se concibió como una ciudad capitalista, y acaparó la lente de grandes fotógrafos por su arquitectura funcionalista, por sus programas de desarrollo social; pero detrás de este telón se conservan zonas de casas de madera, vendedores ambulantes, niños de la calle, fallas de infraestructura y atraso educativo.

Fue este escenario de fondo el que le interesó al fotógrafo, y ha capturado en más de dos mil 800 imágenes de las cuales seleccionó 304 para el libro Foto instantánea. Recuerdo de Brasilia, que presenta como la narrativa de una ciudad en constante cambio, pero también a manera de autobiografía.

El libro, que [se presentó] en el Museo de Arte Moderno, es entonces un recorrido también por otras ciudades como Río de Janeiro a partir de una mirada «sencilla», con la única pretensión de dar presencia a los protagonistas de un entorno oculto por los rascacielos modernistas.

«La intención es mostrar la ciudad con su fondo de arquitectura, pero al mismo tiempo mostrar la belleza de los cielos y los colores, mostrar que yo soy parte de esta ciudad. Yo aparezco en mi trabajo no por una cuestión de ego, sino porque es parte de mi biografía, de mi vida. Entonces es un libro de la ciudad, de la gente, de la biografía, de la memoria», cuenta en entrevista.

Quien ha expuesto en la Foundation Cartier, el Museum of Fine Arts de Houston y el Museo de Arte de Sao Paulo detalla que la particularidad de las imágenes es la mirada del artista al mismo nivel de los fotografiados, en el sentido de que recorría los barrios, visitaba las ferias o andaba por las calles de manera anónima, «más como turista».

Leer nota completa:

Retrata contrastes de capital brasileña

Atmósfera arquitectónica de Brasilia

Paiva BAJA

Imágenes de arquitectura, mujeres en el carnaval, niños y jóvenes en un balneario público, vendedores y personajes urbanos protagonizan el volumen Foto instantánea. Recuerdo de Brasilia, que presentará el fotógrafo y coleccionista brasileño Joaquim Paiva, [el viernes] en el Museo de Arte Moderno.

Se trata de una publicación bilingüe (español-portugués), que contiene una selección del trabajo que Paiva captó a lo largo de 40 años de continuas visitas, de Río de Janeiro a Brasilia, informó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

El fotógrafo comenzó a retratar la ciudad de Brasilia en 1970, cuando tenía 24 años de edad y llegó al lugar para fungir como diplomático. Más tarde, en 1977, comenzó una colección de imágenes que actualmente asciende a dos mil 900 imágenes de más de 350 autores brasileños y extranjeros. En 2005 donó mil 961 fotografías de esa colección al Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y prevé donar el resto de la colección, porque está seguro que es la manera de contribuir a la historia de la fotografía en su país.

A decir del diplomático, su acercamiento con la fotografía se dio a los cinco años de edad, cuando su madre le mostró una imagen de su padre, quien falleció antes de que él tuviera tres años, por lo que este suceso lo motivó a dedicarse con amor y pasión a dicha actividad.

Sobre las imágenes que se compilan en la publicación, indicó que se presentan cientos de ellas porque se considera un fotógrafo interesado en el tema del flujo y quiso provocar una inundación de cuadros muy propia de la época actual. Para Paiva, un fotógrafo debe estar comprometido con su visión sin importar si le va a gustar a los demás, para así crear imágenes osadas. En cuanto a su gusto por el coleccionismo de la fotografía, aseguró que le encantan las imágenes provocadoras, desequilibrantes, de vanguardia y corajudas; en síntesis, una fotografía osada.

La presentación de la publicación -editada por el Conaculta, el Centro de la Imagen y el Centro Nacional de las Artes (Cenart)- estará a cargo del autor, el arquitecto Axel Arañó y el investigador Alejandro Castellanos. | Pulso Político

Provocación y coraje, elementos que busca y refleja Joaquim Paiva en «Foto instantánea. Recuerdo de Brasilia»

 

Joaquim Paiva 01

Para que una imagen seduzca la mirada del diplomático, fotógrafo y coleccionista brasileño Joaquim Paiva, debe ser provocadora, desequilibrante, de vanguardia y corajuda. “Una fotografía en la que el fotógrafo está comprometido con su visión sin importar si le va a gustar o no a los demás. Una fotografía osada”, dice el autor del libro Foto instantánea. Recuerdo de Brasilia que será presentado el viernes 8 de agosto en el Museo de Arte Moderno.

La obra es una publicación bilingüe (español-portugués) editada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Centro de la Imagen y el Centro Nacional de las Artes, la cual contiene una selección del trabajo que este fotógrafo captó a lo largo de 40 años de continuas visitas, de Río de Janeiro a Brasilia, donde los protagonistas son la arquitectura, las mujeres en el carnaval, los niños y jóvenes en un balneario público, los vendedores y los personajes urbanos en general.

Joaquim Paiva llegó a Brasilia en 1970, cuando tenía 24 años de edad, para asumir sus funciones como diplomático, pero a la par de esa obligación comenzó a hacer fotografía de esa ciudad, la cual comenzaba su proceso de modernización. Cuenta que su fascinación por la fotografía surgió cuando tenía cinco años de edad y su madre le mostró fotos de su padre, quien había fallecido cuando él tenía menos de tres.

“Desde muy temprano y de manera emotiva se dio mi contacto con la fotografía, ya que estaba ligada a una pérdida. Esa circunstancia probablemente explica mi dedicación, mi amor, mi pasión por la fotografía, la cual me ha acompañado a lo largo de mi vida”, señala el fotógrafo.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1oMh3Tb

La presentación del libro Foto instantánea. Recuerdo de Brasilia contará con la participación del autor, el arquitecto Axel Arañó y Alejandro Castellanos, investigador y exdirector del Centro de la Imagen. Se llevará a cabo el viernes 8 de agosto, a las 19:00 horas, en el Museo de Arte Moderno. La entrada es libre.

Retrato hablado: Graciela Iturbide, una mirada en vuelo

Graciela Iturbide

El vuelo de los pájaros. Esa es una de las obsesiones que persigue a Graciela Iturbide todo el tiempo. Por eso no es raro imaginarla en un paraje solitario, con su Rolleiflex en mano, mientras observa un grupo de aves que se dispersa para captar ese instante poético que a ella le permita entender en qué consiste la palabra libertad.

«Quizá es la libertad lo que me atrae porque los pájaros tienen esa cualidad de volar”, dice Graciela Iturbide (1942) a Excélsior, quien el pasado jueves recibió la Medalla Bellas Artes, aunque ya en 2008 había sido galardonada con los premios Nacional de Ciencias y Artes e Internacional de Fotografía Hasselblad, considerado el premio Nobel en su especialidad.

A lo largo de 45 años su trabajo artístico ha abordado temas como la muerte, los pájaros, las pandillas en Estados Unidos, la comunidad seri, los jornaleros mixtecos, sus viajes por Madagascar, la India y en Panamá con el líder Omar Torrijos.

Además, es autora de La mujer ángel y La señora de las iguanas, dos de sus imágenes más emblemáticas, junto a las series Los que viven en la arena,Juchitán y El baño de Frida.

De figura pequeña y personalidad huidiza, esta artista que reconoce las influencias de fotógrafos como el sueco Christer Strömholm, el checo Josef Koudelka y de Manuel Álvarez Bravo, con quien trabajó casi un año, enfatiza una y otra vez que su trabajo no está cerca del fotorreportaje ni se considera una fotógrafa antropóloga.

Para ella, la fotografía es subjetiva y las mejores tomas siempre vienen acompañadas de dos ingredientes: la sorpresa y la suerte. Y considera que ésta sostiene un diálogo infinito con la poesía.

«Es subjetiva porque depende cómo vemos. Por ejemplo, ahí está una flor y cada fotógrafo la tomaría desde un punto de vista diferente. Todo depende de las influencias, de lo que hemos visto y recorrido. Quizá yo me acerque a una hoja que veo rara y quizá ésta se convierta en algo más”, asegura.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1kiWBcY

El fotoperiodismo tiene poco espacio en México: Valtierra

Pedro Valtierra

En pocas palabras, para Pedro Valtierra el fotoperiodismo ya no es lo que era. Y no por falta de imágenes potentes, sino por el poco espacio que le dan los medios a un discurso visual de mayor despliegue y profundidad, como los fotorreportajes o los ensayos fotográficos.

Para el reconocido periodista gráfico, el oficio se ha devaluado en el país. “El fotoperiodismo se ha estancado en México porque los medios no están publicando”, observa el fundador y director de la agencia fotográfica Cuartoscuro.

“No hay crisis de fotógrafos, sino de periódicos”, subraya el Premio Nacional de Periodismo 1983 y critica una tendencia en los medios de comunicación, de dar preponderancia a los criterios de diseño. “Olvidan que por encima de ello está el contenido; cuestión que también limita el desarrollo de los fotógrafos. Los periódicos han perdido al desaparecer la fotografía”.

Valtierra, quien en una trayectoria de casi 40 años ha cubierto conflictos bélicos como la revolución sandinista en Nicaragua, subraya que en México hay buenos fotorreporteros. “Pero insisto, se ha perdido la tradición de publicar reportajes. En este sentido hay que soltar un poco a los fotógrafos, darles cierta libertad para que expongan su creatividad”.

Este llamado “urgente” a recuperar los espacios para la difusión de la fotografía será parte de la conferencia magistral que Valtierra ofrezca este lunes en la XXXIX Convención de Fotógrafos Profesionales de Morelia.

Leer nota completa:

http://bit.ly/XxP67H

300 años de cultura mexicana en fotografías de Cuéllar, Lavista, García y Álvarez Bravo

Efrain Huerta

Se ha llamado al 2014 el año de los centenarios y con toda justicia. Recordaremos este momento de la historia mexicana por todo lo que tuvo de honra y conmemoración de artistas irrepetibles, cuyo legado extraordinario permanece en nuestros días. De hecho, recordarlos y homenajearlos ha servido para darnos cuenta de lo mucho que nos importan sus obras y cuánto ha sido la herencia que da sustancia a una cultura nacional sólida y con raíces.

En el año de Octavio Paz (México, DF, 31 de marzo de 1914 – 19 de abril de 1998), también se celebra el año de Efraín Huerta y el año de José Revueltas. 300 años de cultura propia que han construido la identidad de este lado del mundo, contribuyendo además a enriquecer la especie humana más allá de banderas y escarapelas. Se trata sobre todo de una cultura del pensamiento y de las letras, una razón más para valorar en su justa medida la muestra Imagen y palabra. Paz, Huerta y Revueltas, que será inaugurada mañana lunes en la Galería al Aire Libre de las Rejas de Chapultepec.

Son fotografías de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas a cargo de Lola Álvarez Bravo, Rogelio Cuéllar, Héctor García y Paulina Lavista, entre otros, en una exposición organizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Cultura del DF. Está conformada por 118 mamparas en las que se exhiben imágenes y textos diversos de los tres autores en sus obras, pensamiento y actuar, con trabajos también de Rafael Doniz, Enrique Díaz Delgado y García, Facha, María García, Nacho López, Nadine Markova, Hermanos Mayo, Óscar Menéndez, Ignacio Millán, Juan Miranda, Julio Pliego, Ricardo Salazar e Ignacio Sánchez Mendoza.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1nhFl2A