Archivo por meses: julio 2014

Herencia personal fondo Gustavo Casasola con 200 mil registros

 

Gustavo Casasola

En el Archivo Gustavo Casasola hay cientos de imágenes inéditas o muy poco conocidas. Cada una es un documento histórico y en total suman poco más de 200 mil registros entre fotografías de la Revolución Mexicana y un rico acervo de los personajes más importantes de la literatura y el periodismo de principios del siglo XX, así como distintas personalidades del cine, el teatro, los deportes, escenas populares, cartas, documentos y postales que forman parte de la memoria gráfica de México.

Éste es el archivo personal de Gustavo Casasola, hijo del legendario Agustín Víctor Casasola –cuyo archivo fue vendido al INAH en 1976–, pero éste es otro, el de la memoria del hijo que acompañaba a su padre por toda la ciudad, y que con el paso de los años enriqueció con cientos de donaciones, compras y de su propio trabajo en El Tiempo y El Imparcial, cuenta a Excélsior Vania Casasola Córdoba, quien recién ha creado la Fundación Casasola por la Cultura A.C.

Por ahora el mayor pendiente de este archivo particular es su conservación, reconoce, pero sobre todo dinamizarlo y revitalizarlo para que el público sepa que existe y que en las entrañas de su cuerpo existen verdaderas joyas.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1nxhba5

Foto instantánea. Recuerdo de Brasilia, de Joaquim Paiva. Disponible en línea

 

Joaquim Paiva

De cierta manera, el trabajo de Joaquim Paiva en Itamaraty lo orilló a vivir en Brasilia en varias ocasiones y ello enriqueció su vida personal y artística, ya que intensificó su pasión por las artes visuales, especialmente la fotografía. Desde el comienzo de su primera estancia, supo cómo incorporar la ciudad y sus periferias a su vida cotidiana, de tal manera que mirar hoy en retrospectiva su trabajo nos lleva a descubrir las incontables series temáticas que desarrolló a lo largo de casi cuarenta años de idas y vueltas.

Para celebrar su cercanía e intimidad con Brasilia, Joaquim revisó su producción y preparó una edición especial, agrupando los diversos conjuntos que realizó a lo largo de su vida y que ahora, metódicamente, fueron trabajados y editados para que una especie de estética de la acumulación quedara en evidencia. Estas fotografías, en las que el tiempo y el espacio son distintos, intensifican nuestra experiencia de mirar la ciudad y sus personajes, e intentar resignificarlos a la luz de la contemporaneidad resulta una tarea excitante. Quiero decir que mirar hoy estas fotografías, rigurosamente seleccionadas para este libro, es intentar encontrar nuevos significados en los intersticios de la imagen, ya que éstas resultaron de la profunda relación que el autor mantiene con la ciudad, lo cual permite entenderlas como cumbres de una memoria construida.| Rubens Fernandes Junior

Leer en línea:

http://bit.ly/1mzHbLV

– Foto instantánea. Recuerdo de Brasilia, de Joaquim Paiva es una publicación bilingüe (español-portugués) editada por Conaculta, Centro de la Imagen, Cenart, 2013. De venta en librerías Educal, Gandhi y Fondo de Cultura Económica

Muestran el cuerpo como receptor de la memoria

Kenia Narez

Al entender el cuerpo como un repositorio de memorias, éste se ha convertido en un objetivo  de registro para la fotografía a manera de documento del pasado. Así lo han hecho artistas mexicanos de la lente como Pía Elizondo, Patricia Lagarde, Cannon Bernáldez y Arturo Fuentes, quienes ofrecen narrativas históricas a partir de su cuerpo retratado.

“Mirar al cuerpo es complejo porque no hay una sola mirada, y es más una memoria, no sólo por las cicatrices físicas, sino por cómo cada quien se asume y cómo entiende el cuerpo del otro. Vemos el cuerpo como un soporte de la historia”, explica José Antonio Rodríguez, historiador y crítico, quien toma este planteamiento para la colectiva Revisiones IV: el cuerpo en la fotografía contemporánea mexicana 2006-2013.

La exhibición, que se inaugura el próximo miércoles en la Galería Patricia Conde, pone sobre la mesa de análisis el trabajo de más de una decena de fotógrafos contemporáneos que trabajan sobre su cuerpo o el de terceros, para referir a la sensualidad, el erotismo, la soledad, las dolencias, el desamparo o la transformación del hombre.

Si bien estas imágenes carecen de un común denominador, Rodríguez señala que comparten la intención de hacer lecturas del entorno a partir de experiencias individuales, de historias locales que puedan servir de base para una reflexión mayor, y en ese sentido, ocupan su cuerpo como bitácoras.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1trLoqH

Turín rinde homenaje a la fotógrafa Tina Modotti

Tina Modotti

Han pasado 85 años desde la primera y única exposición en vida de Tina Modotti (1896-1942) montada en México en 1929.

Ahora el Palazzo Madama, sede del Museo Municipal de Arte Antiguo, rinde homenaje a la fotógrafa con una retrospectiva de su trabajo, la cual concluirá el 5 de octubre.

Tina Modotti: porque el fuego no muere es el título de la muestra y corresponde a la última línea del poema que Pablo Neruda dedicó a la fotógrafa italiana tras su fallecimiento.

Se trata de un recorrido biográfico y artístico por un centenar de imágenes que incluye retratos de Edward Weston y de la etapa de Modotti como actriz en Hollywood, pero sobre todo se basa en los siete años trascurridos en México, donde desarrolló su actividad de fotógrafa de 1923 a 1930, cuando su carrera fue truncada tras ser aprehendida y acusada de participar en el atentado al presidente electo Pascual Ortiz Rubio, y obligada a dejar ese país.

A partir de entonces, Modottisacrificará el arte por la política, viviendo en Berlín, Rusia y apoyando a los republicanos durante la Guerra Civil española, para pasar sus últimos años en México.

La retrospectiva plantea un arquetipo de las muchas exposiciones que se han dedicado a Modotti en los años recientes en Italia y propone reflexionar sobre la importancia de su país de origen en su descubrimiento, en el contexto de una creciente popularidad y múltiples muestras.

Leer nota completa:

 http://bit.ly/1njgSj1

Presentación del libro Foto instantánea. Recuerdo de Brasilia, de Joaquim Paiva

Foto instantánea invitación

El viernes 8 de agosto, a las 19:00 hrs. el Centro de la Imagen presenta su más reciente fotolibro Foto instantánea. Recuerdo de Brasilia, del fotógrafo brasileño Joaquim Paiva, en el Museo de Arte Moderno.

A lo largo de casi 40 años de continuas visitas desde Río de Janeiro a la ciudad de Brasilia, Joaquim Paiva incorporó a la imaginería de Brasil escenas sobre la vida cotidiana de una ciudad en proceso de volverse moderna. Espacios públicos como la estación de autobuses y la Torre de Televisión, que se han vuelto referentes en la memoria de quienes han habitado esta ciudad, se muestran en una cuidadosa selección de fotografías con vibrantes colores y sin ningún tipo de intervención.

Los elementos recurrentes de Foto instantánea. Recuerdo de Brasilia son la luz natural, la espontaneidad y una producción fotográfica lograda a partir del recorrido cotidiano por la ciudad de Brasilia. Mientras que los personajes urbanos como los vendedores, los niños, los fotógrafos y las mujeres en el carnaval, en conjunto con los espacios públicos, los comercios y la arquitectura, se vuelven los protagonistas de esta propuesta editada por el propio autor. Las distintas series fotográficas que integran este relato se caracterizan, según Rubens Fernandes Junior, por una estética de la acumulación.

De igual forma, la melancolía, el anonimato, la vitalidad y la religiosidad son algunos de los temas que se tejen entre las imágenes de Foto instantánea. Recuerdo de Brasilia, de Joaquim Paiva. Asimismo el libro se vuelve un tributo a la fotografía porque incluye escenas de familias fotografiándose, retratos de vendedores de instantáneas y fachadas de foto estudios como en la imagen elegida de portada.

Foto instantánea. Recuerdo de Brasilia, de Joaquim Paiva, es una publicación bilingüe (español-portugués) editada por Conaculta, Centro de la Imagen, Cenart, 2013. Incluye textos de Rubens Fernandes Junior, Angélica Madeira y una entrevista realizada por Evandro Salles.

A la venta en librerías Educal, Gandhi y el Fondo de Cultura Económica.

La presentación de Foto instantánea. Recuerdo de Brasilia contará con la presencia del autor y fotógrafo brasileño Joaquim Paiva, y se llevará a cabo el viernes 8 de agosto, a las 19:00 hrs. en el Museo de Arte Moderno. Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec, Ciudad de México. ENTRADA LIBRE

La Cineteca exhibirá fotografías de María Félix

María Felix

Un total de 45 fotografías en distintos formatos, captadas por la lente de Héctor García (1923-2012), integran la muestra María Félix, la diva a través de la mirada de Héctor García, que se exhibirá a partir del 16 de julio en la Cineteca Nacional.

La exposición forma parte de las actividades que ha organizado el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en coordinación con el Instituto Mexicano de Cinemtaografía y la Cineteca Nacional, para conmemorar el centenario del nacimiento de la actriz mexicana María Félix (1914-2014).

Las fotografías que se podrán apreciar en los vestíbulos de las salas 1, 2 y 3 de la Cineteca Nacional documentan el transitar de María Félix en su vida cotidiana, tanto dentro como fuera del set. Lo mismo se presentan registros en algunos momentos de su trabajo en las cintas «Tizoc: amor indio», «La escondida» y «Flor de mayo», así como algunos momentos de su vida personal dando autógrafos, ofreciendo alguna entrevista.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1nEbyFS

Pedro Vasquez (Rio de Janeiro, Brasil, 1954)

Pedro Vasquez- Brasil

Después de estudiar cine en París, Pedro Vasquez realizó su primera exposición individual de fotografía en 1976, desde entonces, su obra ha sido expuesta alrededor del mundo. En la década de los ochenta destacó por su labor como promotor de la fotografía en el escenario artístico brasileño. Fue uno de los fundadores del Instituto Nacional de Fotografía da Fundação Nacional de Arte-Infoto/ Funarte (1982), y su director hasta 1986. Hasta 1989 fungió como curador del Departamento de Fotografia, Vídeo e Novas Tecnologias del Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro. Entre 1980 y 1990 trabajó como editor de fotografía de las revistas Photo Camera y Best View, y en el periódico O Dia. En 1999 obtuvo el grado de maestro en Ciencias del Arte. Ha recibido diversos premios y reconocimientos entre los que destacan el premio otorgado por Funarte (1996) y la Bolsa Vitae (1998). También es autor de libros como Fotografia: Reflexos & Reflexões (1987), Mestres da Fotografia no Brasil (1995), Fotógrafos Alemães no Brasil do Século XIX (2000), Postaes do Brazil y A Fotografia no Império (2002), O Brasil na Fotografia Oitocentista (2003) y Nos Trilhos do Progresso: a Ferrovia no Brasil Imperial Vista Pela Fotografia (2007). Actualmente se dedica a la investigación y a proyectos de expresión personal en la fotografía.

– Foto: Mão. De la serie Sonhos para Sonhar no Lotação, París, Francia, 1978. Archivo Centro de la Imagen/Fondo Consejo Mexicano de Fotografía.

Publicado en Luna Córnea 34. Viajes al Centro de la Imagen II. De venta en librerías Gandhi, Educal y Fondo de Cultura Económica

Luis Humberto Martins Pereira (Río de Janeiro, Brasil, 1934)

Luis Humberto Martins

Es licenciado en Arquitectura por la Facultad Nacional de la Universidad de Brasil. Fue miembro del equipo de profesores que fundó la Universidad de Brasilia en 1962, en la que dio clases de Arquitectura, Urbanismo y Fotografía. Comenzó a ejercer la profesión de fotógrafo en 1966, trabajando para las revistas Veja e Istoé y fungiendo como director de arte y editor de fotografía en el periódico Jornal de Brasília. Su obra ha sido expuesta en Brasil, Francia y Venezuela. Dentro de sus publicaciones destacan los libros Brasília, Sonho do Império, Capital da República (1981); Fotografia: Universos e Arrabaldes (1983) y Fotografia, a Poética do Banal (2004). Actualmente trabaja como fotógrafo independiente y como teórico de la fotografía.

Foto: Sin título, Brasil, 1977. Archivo Centro de la Imagen/Fondo Consejo Mexicano de Fotografía.

Publicado en Luna Córnea 34. Viajes al Centro de la Imagen II. De venta en librerías Gandhi, Educal y Fondo de Cultura Económica

Francisco Aragão B. (Río de Janeiro, Brasil, 1949)

Francisco Aragao

Estudió fotografía en Milán, Italia. En 1973 regresó a São Paulo, donde trabajó durante diecisiete años como fotógrafo editorial y publicitario. Entre 1989 y 1994 vivió y trabajó en Nueva York. Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas como Elle (Estados Unidos, Brasil y Portugal); Vogue (Brasil); L’Uomo Vogue (Italia) y Blind Spot (Estados Unidos). Presentó su obra en diversas exposiciones en países como Portugal, Brasil, Estados Unidos o Argentina; en México, fue seleccionada para exhibirse en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de México. Actualmente vive y trabaja en Lisboa (Portugal).

Foto: Sin título, Brasil, 1975. Archivo Centro de la Imagen/Fondo Consejo Mexicano de Fotografía.

Publicado en Luna Córnea 34. Viajes al Centro de la Imagen II. De venta en librerías Gandhi, Educal y Fondo de Cultura Económica

Luis Carlos Felizardo (Porto Alegre, Brasil, 1949)

Luis Carlos Felizardo

Entre 1968 y 1972, mientras estudiaba en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul Luis Carlos Felizardo comenzó su carrera profesional en fotografía publicitaria e industrial. Posteriormente, se interesó por documentar el paisaje urbano y natural de Rio Grande do Sul con cámaras de gran formato que le permitieron crear imágenes detalladas con una amplia gama de grises. Como becario de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior y de la Comisión Fulbright desarrolló ensayos fotográficos bajo la supervisión del fotógrafo italoamericano Frederick Sommer. Sus trabajos fueron expuestos en el Museu de Arte do Rio Grande do Sul Ado Malagoli. Entre 1986 y 1990 impartió cursos y conferencias sobre técnica y lenguaje fotográficos. En 1990 obtuvo la beca de la Fundación Vitae. Sus trabajos integran diversas colecciones de instituciones nacionales e internacionales. En el 2000 publicó el libro O Relógio de Ver. Desde el año 2001 trabaja como columnista en la revista Aplauso (Porto Alegre).

Foto: Cemitério de Santa Bárbara do Sul, Rio Grande do Sul, Brasil, 1975. Archivo Centro de la Imagen/Fondo Consejo Mexicano de Fotografía.

Publicado en Luna Córnea 34. Viajes al Centro de la Imagen II. De venta en librerías Gandhi, Educal y Fondo de Cultura Económica