Archivo por meses: julio 2014

Graciela Iturbide recibirá la medalla Bellas Artes

Graciela Iturbide 02

La fotógrafa Graciela Iturbide, quien deseaba ser cineasta e ingresó al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) para desarrollar su profesión, aseguró que fue cautivada por el arte de capturar imágenes.

Sobre el homenaje que se le rendirá mañana en el Palacio de Bellas Artes, donde además se le entregará la Medalla Bellas Artes, la artista de la lente expresó su emoción por recibir este reconocimiento.

«Estoy muy feliz de que me hagan este homenaje, muy agradecida. Es un incentivo muy grande para poder trabajar más y más duro”, expresó Iturbide en declaraciones al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

La artista, que en los próximos meses llevará su obra su exposición “El baño de Frida y Naturata”, a la República Dominica recordó que a largo de su trayectoria de más de 45 años, ha visitado numerosos países de los que ha aprendido.

«Lo importante es asombrarse con lo que uno observa. Nunca pienso en lo que me falta, las cosas salen al encuentro de uno”, destaca Graciela Iturbide.

La fotógrafa confesó que sufre cuando deja su cámara en casa, pues deja pasar la oportunidad de capturar instantes irrepetibles, “me queda en la mente como un incentivo para estar alerta por si vuelve a ocurrir”.

Amante de la fotografía análoga, Iturbide aseguró que no está en contra de las nuevas tecnologías ni de las cámaras digitales, no obstante, “lo importante es quién está detrás del instrumento. Una cámara de cartón estenopeica, una digital o una análoga, que es la que uso, pueden ofrecer magníficos resultados”.| Excélsior

 

Cerco Blanco [White Fence], por Graciela Iturbide

Graciela Iturbide 02

En 1986 me invitaron a trabajar en el proyecto Un día en la vida de América. Decidí trabajar con la comunidad chicana pues quería que en el libro sobre la vida de Estados Unidos se incluyera una comunidad marginada como ésta.

Después de viajar a Denver, donde nos reuniríamos todos los fotógrafos invitados a participar y desde donde cada cual partió al punto en que habría de trabajar, yo fui hacia Los Ángeles para realizar en el lapso de un solo día —como lo estipula el proyecto— una historia en imágenes sobre esta comunidad. Isabel Castro me puso en contacto con el centro La Raza, allí conocí a Margarita García, pintora, quien me sugirió fotografiar una banda de cholos.

Margarita me llevó a casa de unos amigos que viven en el este de Los Ángeles. Este grupo de cholos son todos sordomudos, viven juntos y pertenecen a una banda que se llama Cerco Blanco [White Fence].

Lisa, Arturo, Cristina, Rosario y su bebé (el único que no es sordomudo), aceptaron que yo trabajara con ellos en este proyecto. Me quedé a vivir en su casa, siguiéndolos con mi cámara en su devenir cotidiano.

En el este de Los Ángeles existen diversas bandas y ningún grupo puede entrar al territorio de otro. Solamente en el parque donde se trafica con droga se reúnen todos.

Fue para mí una experiencia única entrar en contacto con sus vivencias humanas y poder compartir su intimidad. Les agradezco su generosidad y amistad.

Noviembre de 1987.

Texto publicado en la hoja de sala de la exposición Cerco Blanco, presentada por el Consejo Mexicano de Fotografía en 1988.

– En Luna Córnea 34. Viajes al Centro de la Imagen II (2013). De venta en librerías Educal, Gandhi y Fondo de Cultura Económica.

El MAF recibe a “Guardianes del México Antiguo”

Javier Hinojosa

Más de un centenar de fotografías que muestran el inicio de las grandes urbes mexicanas integran la exposición Guardianes del México Antiguo, del artista Javier Hinojosa, que abre el próximo miércoles en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF), en el centro de la capital mexicana.

A través de las imágenes impresas con la técnica artesanal de paladio platino, la exhibición, que permanecerá hasta octubre, mostrará el origen las principales ciudades prehispánicas que crecieron alrededor del país, se informó hoy durante un recorrido por las instalaciones del citado recinto. Templos, pirámides y espacios ceremoniales de gran longevidad, fueron captados por Javier Hinojosa en los últimos 12 años de trabajo, lo que ahora dio como resultado estas más de 100 obras.

La mayoría de las imágenes son sobre la cultura maya que se desarrolló en Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas; aunque también se exhibirán algunas de las erigidas en los estados de México, Morelos, Puebla, Veracruz, Ciudad de México y Tamaulipas, entre otros.

El director del Museo Archivo de la Fotografía, Vicente Guijosa, destacó que se realizará una alternativa visual para que el público aprecie una exposición que evoca los orígenes de las grandes ciudades asentadas en todo el país. Agregó que con esta exposición buscan hacer una especie de memoria de estos lugares y el inicio de las grandes urbes prehispánicas, pues lo guardado en estas imágenes, como pirámides y templos ceremoniales fueron el “corazón de las hoy ciudades”.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1rBObMN

Otras culturas y los viajes definen mi fotografía: Graciela Iturbide

Graciela Iturbide

Mi fotografía ha cambiado mucho debido al interés que profeso por otras culturas y a los viajes que me ofrecen. Son imágenes que me dan otra visión del mundo y sirven para entender esos países y el mío, expresa la fotógrafa Graciela Iturbide (DF, 1942), quien el jueves 31 recibirá la medalla Bellas Artes, en un homenaje por sus 45 años de trayectoria auspiciado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Asimismo, el 10 de agosto ingresará como miembro de número a la Sección de Gráfica de la Academia de Artes.

Con gratitud hacia el INBA por el reconocimiento a su quehacer, Iturbide, por fortuna, sigue trabajando –es mi terapia y me encanta–, y lo piensa hacer durante mucho tiempo, siempre al acecho de nuevas inquietudes.

Respecto de su trabajo actual, cuyas imágenes presentará en el homenaje, explica: “Lo que pasa es que viajo mucho. Por ejemplo, estuve en Bangladesh y Bolivia, y en noviembre me voy a Kobe, Japón, a realizar una residencia de mes y medio.

Ahora lo que hago es una suerte de cuadernos de viaje, porque me resulta muy difícil dedicarme a un solo proyecto. Por supuesto, al trabajar salen mis obsesiones, que también van cambiando.

Guiada por la intuición   Sin precisar cuáles son esas obsesiones, dice trabajar en la actualidad con elementos naturales, como la piedra, el agua, es decir, paisajes con la piedra, sin que esto signifique ya no fotografiar a personas. No obstante, ya no tengo tiempo para estar en una comunidad como antes hacía. En Japón, país que en 1990 le confirió el Gran Premio Internacional, en el Museo de la Fotografía, en la isla de Hokkaido, espera poder trabajar en lo que encuentre.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1podFxg

El almacén de la imagen: la fotografía de Joaquim Paiva

Foto na Hora: Lembranças de Brasília (Livro)

La construcción de la nueva capital brasileña se inició en el año de 1956, dejando a cargo de dicha construcción al urbanista Lucio Costa, al arquitecto Oscar Niemeyer y al paisajista Roberto Burle. Es así como, de manera resumida, nace la ciudad de Brasilia. La creación de la nueva capital trajo consigo a un gran número de personas, tanto nacionales como extranjeras, que se instalarían ahí con el motivo de la construcción de la que sería la capital de Brasil.

La nueva ciudad contenía ahora los principales órganos de gobierno y su arquitectura blanca, fría y solitaria mostraba un resplandor de prosperidad y orden. Pero a su vez surgían escenarios antagónicos que mostraban un lado más cálido, más colorido y mucho menos calculado: el Núcleo Bandeirante. El contraste de la ciudad de Brasilia, así como de las ciudades periféricas a ésta fue captada a través de la lente del fotógrafo brasileño Joaquim Paiva, quien llegó en 1970 a la nueva capital en su papel de diplomático. Paiva comenzó a recorrer las calles de la ciudad que lo albergaría durante años. Luego tomaría fotografías, tal vez en un intento por conocer la metrópoli y de acercarse a ese “otro” que la habitaba.

En ese entonces, menciona el curador brasileño Evandro Salles, la ciudad se mostraba a sí misma a través de dos caras: por un lado podía encontrarse restos de una estructura arcaica, mientras que por otro lado la arquitectura nueva exhibía un tinte civilizatorio. Ambas facetas de la ciudad fueron fotografiadas por Paiva, quien recorre la nueva ciudad y muestra ese Plan Piloto frió, solitario, vacío, que expuso en blanco y negro. Edificios cuadrados que se alzan hasta el cielo, caminos bien planificados, áreas verdes en las que los árboles en línea se adecuan para crear la composición de un paisaje idóneo.

Leer reseña completa:

http://bit.ly/1nYEpjK

“La fotografía es democrática”: Graciela Iturbide

Graciela Iturbide

“Nunca he tomado una imagen con un teléfono”, dice la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide (México, 1942), al ser entrevistada por Milenio antes de que el Instituto Nacional de Bellas Artes le brinde reconocimiento por sus 45 años de trayectoria, en ceremonia que se realizará el jueves 31 de julio, en la Sala  Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes a las 19:00 horas.

“La fotografía es democrática. Siempre ha habido fotógrafos en las casas, álbumes de familia, fotos colgadas en la pared. Ahora la digitalización ha hecho que la mayoría de la gente tome fotografías con su celular. Todo es válido mientras el resultado sea bueno. Yo sigo con la fotografía análoga porque me gusta ese ritual”, explica quien fuera asistente de Manuel Álvarez Bravo entre 1970 y 1971.

Actualmente se vive entre muchas imágenes, buenas fotos, que incluso llevan a esta artista a pensar en el miedo que le da ser fotógrafa, pues suele decirse: “Cuando los jóvenes me presentan trabajos muy buenos generalmente me deprimo y me pregunto: ¿por qué soy fotógrafa? Tanta imagen me aturde un poco”.

De ahí a que esta forma de capturar imágenes con los celulares se convierta en una expresión artística hay un gran paso: “Depende de la persona que esté detrás del celular y la cámara. No creo que esa gente quiera convertirse en artista; habrá quien sí lo haga, todo puede ser arte, eso depende de los críticos”, argumenta quien alguna vez hiciera una película sobre José Luis Cuevas.

Leer entrevista completa:

http://bit.ly/1nLYxd5

En fotografía importan el qué y el para qué, no la cámara: Garay

Andrés Garay

Con el desarrollo de lo digital, la fotografía, en esencia, sigue siendo la misma, sólo ha cambiado la herramienta. Ahora se puede hacer lo mismo, pero más rápido, por lo técnico, pero lo que vale de la fotografía es qué, por qué y para qué la tomas, no la máquina con la que lo haces, expresó Andrés Garay Nieto, fotorreportero y maestro de varios de sus colegas jóvenes que laboran en varios medios.

Invitó a los interesados a inscribirse a su curso básico de fotografía análoga (tradicional), para aprender la esencia de la fotografíaen su taller de la calle Leones, en la colonia Roma, donde en un recorrido mostró su equipo antiguo, su laboratorio, los químicos que hacen de un fotógrafo un alquimista, un mago de la imagen y, cuando desarrolla un discurso propio, un arte propio de exposiciones en galerías y museos.

El orden es un requisito de un profesional de la fotografía. Algún día se necesitará alguna de sus fotografías y debe estar a la mano. No a diario se vende obra.

Se formó como arquitecto y trabajó en esa área durante 10 años, pero su sino era la fotografía. Sus maestros fueron Nacho López, Lázaro Blanco y Manuel Álvarez Bravo. En los años 80 comenzó como reportero gráfico y fue fundador de La Jornada.Trabajó en las revistas Proceso, Cuartoscuro, Zoom, Día Siete y Filo Rojo, de Derechos Humanos, dirigida por José Reveles; fue fundador de la agencia Imagen Latina. Tiene más de 150 exposiciones individuales y colectivas. En 1991 fundó la Escuela de Fotografía Nacho López, que actualmente dirige.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1o25liw

Vida Yovanovich registra ‘otro’ exterminio

Vida Yovanovich

El primer tren con prisioneros hacia un campo de exterminio nazi no transportaba judíos, llevaba españoles. La fotógrafa Vida Yovanovich lo descubrió en Austria, buscando sus orígenes judíos en el campo de concentración de Mauthausen. En aquel lugar, a las orillas del Danubio, los nazis no exterminaban a sus cautivos utilizando cámaras de gas sino que les condenaban a realizar trabajos forzados hasta la muerte.

En 1942 la población más grande dentro del campo era de españoles –se calcula que llegaron unos siete mil de los cuales sólo lograron salir dos mil–. El resto de la población incluía al menos otras 16 nacionalidades: belgas, franceses, búlgaros, rusos, checos, serbios, polacos, griegos, italianos y neerlandeses, entre otros.

Los españoles eran republicanos que “llegaron a Francia, que les abrió las puertas después de la Guerra Civil. Muchos de estos refugiados se fueron al frente a pelear, pero cuando Hitler invade Francia, le pregunta a Franco ‘¿qué hago con tus prisioneros?’. Franco le contestó: ‘haz lo que quieras con ellos, son apátridas’”.

Vida Yovanovich llegó a Mauthausen con una beca y un proyecto familiar que desarrollar: “Vengo de una familia que en parte es judía, soy una mezcla de religiones; mi padre era griego ortodoxo, mi madre era católica judía. Es una rama que empiezo a descubrir desde que mueren mis padres y a la edad que tengo empiezo a buscar de dónde es que viene esa línea y que hay dentro de ese silencio que hubo siempre en mi casa alrededor de una historia y de un duelo muy fuerte”, recuerda.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1mPLanK

– La muestra Grita en silencio/ Memoria que se borra se exhibe en el Laboratorio Arte Alameda, a partir del 26 de julio de 2014.

La fotografía llamó dos veces a su puerta

Graciela Iturbide

Iba en su coche. Era una joven madre de 26 años con tres hijos pequeños cuando escuchó en la radio que estaban abiertas las vacantes para estudiar cine. “Lo que más me llamó la atención era que en el primer año se haría un ejercicio con un pañuelo”. La mexicana Graciela Iturbide recogió el pañuelo y desde entonces no ha dejado de agitarlo como una maga haciendo aparecer cosas que no habíamos visto (aunque muchas veces estuvieran ante nuestros ojos).

Y es que su obra fotográfica es como ella. Por eso los rasgos de su creación se han ido revelando a partir de un carácter marcadamente libertario, asediado por una intensa exploración espiritual. “Suelo hacerme ‘limpias’, sobre todo en los pueblos. Pero no soy fanática.”

¿Una limpia?  Cuando estás triste o cansada por ejemplo, con hierbas te quitan la energía negativa. La gente en México acude mucho para sanarse.

¿De dónde arranca ese sentido mágico de la realidad?  Provengo de una familia muy católica y conservadora pero me tocó ver ciertas contradicciones que me alejaron de la Iglesia. La magia la fui encontrando en el camino, quizá por una conexión con lo prehispánico. Moctezuma cree que Cortés es Quetzalcóatl que regresa porque el calendario azteca así lo indicaba.

¿No será la fotografía una forma de sanación, de limpia?  Nunca lo pensé, yo creo que sí. La cámara es un lujo, es una terapia. Es un pretexto para conocer la vida, la cultura, mi país y a mí misma. Incluso hay cosas que he podido hacer porque siento que la cámara me protege. Detrás de ella me es más fácil ver cosas fuertes como la serie sobre la matanza de cabras.

Leer entrevista completa:

http://clar.in/1AboJU8

«El laboratorio fue como mi segunda casa; ahora el fotógrafo ya no huele los químicos», Rubén Pax

Rubén Pax

Rubén Pax tiene hoy dos perspectivas sobre el trabajo del reportero gráfico o fotógrafo de prensa: hacia atrás, de nostalgia, porque la tecnología ha desaparecido etapas del proceso de creación de la imagen que la hacían resultado de una alquimia; y hacia delante, de temor, porque nadie sabe cuándo, pero es segura la extinción de los diarios en papel, como había sido hasta hace pocos años, para dar paso a su lectura en dispositivos vía Internet.Y hay que adaptarse, expresó en entrevista.

La charla se efectuó en su estudio-taller, a unos pasos de la estación San Antonio Abad del Metro, donde imparte cursos sobre cómo se hace una foto a la antigüita, usando polvos raros en un cuarto oscuro, con un reloj a la vista para que no se pasen los químicos y los rollos se revelen con precisión.

Transformación por el neutle    Prepara una exposición con fotografías tomadas en la pulquería La Hija de los Apaches, a las que les dio un efecto especial: los personajes han sido transformados en animales, en una mitología producida por ingerir el neutle. Serán montadas en ese lugar. Se verá cómo el pulque transforma a los personajes, cómo los humanos se vuelven animales… claro, sanos, porque yo, en los años en que he ido, nunca he visto un pleito.

Si algo se nota en ese estudio es el orden, e incluso cierta obsesión por él. En algunos sitios están las cámaras estonopeicas elaboradas junto con sus alumnos. Lo estenopeico puede concretarse con un bote de avena.

Leer entrevista:

http://bit.ly/1nSe1If