Archivo por meses: mayo 2014

Javier Hinojosa, dibujando a los mayas con luz

Javier Hinojosa

Lo que empezó como una asignación se convirtió en una pasión para Javier Hinojosa, él retrató algunas de las edificaciones mayas más representativas y su lente las agrupó en una exposición que reúne 50 fotografías que fueron colgadas en el Recinto del Patrimonio Cultural Universitario.

“Espacios de la memoria” es parte de la labor de rescate cultural que realiza Hinojosa desde el 2000. La idea nació de un proyecto que el artista realizaba con el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

“Inició como un proyecto para la Universidad, pero ya trabajando se convirtió en algo más profundo, primero fue ‘Mayas, Espacio de la Memoria’, luego ‘Oaxaca, Espacio de la Memoria’, después ‘El Golfo’,  ‘El Altiplano’ y ‘Guardianes del Tiempo’, se trata de una experiencia de entendimiento de nuestras raíces y de la naturaleza, también de ahí nació (el libro) ‘Estaciones’, que trata de mostrar la riqueza natural de América Latina”, platicó Hinojosa a Vanguardia

La primera vez que esta exposición fue mostrada al público, fue en el 2001 en el ahora convaleciente Centro de la Imagen, en esa ocasión la muestra recibió a 380 mil visitantes. Después se fue de gira por el mundo, llegando a lugares como la India, Egipto, Nueva Zelanda, Australia, entre otros lugares de cinco continentes.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1k1HKCs

.

Cerrado, el Centro de la Imagen festeja 20 años; retomarán «etapa de excelencia»

Presentacion CI

La conmemoración del vigésimo aniversario del Centro de la Imagen (CI) –inaugurado el 4 de mayo de 1994 y cerrado desde hace dos años– fue ocasión, la noche del miércoles, para anunciar el proyecto de remodelación y reapertura del recinto para el segundo semestre de 2015, en el que se invertirán unos 60 millones de pesos, además de unirlo con la Biblioteca de México José Vasconcelos.

Para terminar en definitiva el proyecto de La Ciudadela, Rafael Tovar, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), expresó que hacen falta 108 millones de pesos, de los que 21 se calculan para concluir la obra física y 40 millones de pesos para equipo, por ejemplo, de digitalización con la finalidad de «darle este nuevo impulso digital y poner al día el contexto de la fotografía mexicana».

También se crearán nuevas bóvedas, con condiciones de clima, que permitirán acoger exposiciones históricas que hasta el momento era imposible presentar acá. El proyecto de remodelación está a cargo de Isaac Broid, quien hace 20 años realizó, junto con Abraham Zabludovsky, la adaptación original del inmueble.

Broid aún trabaja en el proyecto y no hay fecha de inicio, aunque el titular del Conaculta dijo que será de «inmediato». Tovar indicó que los recursos, que ya están autorizados,«salieron del presupuesto del Conaculta, de una gestión con la Secretaría de Hacienda. Los 108 millones no estaban presupuestados».

Leer nota completa:

http://bit.ly/1wyW1dY

Retoman obras en el Centro de la Imagen

Itala Schmelz CI

Una inversión de 60 millones para el Centro de la Imagen, que se destinará a las obras de infraestructura y a la adquisición de equipos para digitalización, mobiliario y acondicionamiento de bóvedas, fue anunciada por el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, la noche de este miércoles en un acto conmemorativo del 20 aniversario de este espacio.

En el Centro de la Imagen, cuya actividad cultural se ha visto reducida desde 2012 cuando se cerró para una remodelación que dejó inconclusa la anterior administración de Conaculta, se reunieron fotógrafos de distintas generaciones, como Graciela Iturbide, Pedro Meyer, Pedro Valtierra, Lourdes Almeida, al igual que investigadores como Alfonso Morales, uno de los integrantes del Centro de la Imagen que fueron reconocidos por su trayectoria en el marco de estos 20 años.

Dar continuidad a los trabajos de preservación y difusión del Centro, continuar con la revista Luna Córnea, con eventos como Fotoseptiembre y la Bienal de Fotografía, fueron temas reiterados por Tovar, quien dijo que a través del Fonca se entregarán recursos para proyectos de los fotógrafos.

Para terminar todas las obras de la Ciudadela, precisó el funcionario a los periodistas, hacen falta 108 millones. Acotó que de esos 108 millones, 21 se destinarán a terminar la obra física del Centro del Centro de la Imagen, que estará lista para el segundo semestre de 2015.

Agregó que otros 40 millones de pesos se destinarán a la compra de equipos: «Se crearán nuevas bóvedas, nuevos espacios de exposición y áreas para talleres de fotografía». Las bóvedas, detalló, permitirán acoger exposiciones históricas que hasta ahora no era posible presentar aquí, y que parte del presupuesto se ocupará para la compra de equipos de digitalización.

Dio a conocer también que, a través del Fonca, se abrirá en los próximos días una convocatoria para la realización de fotolibros a la que se destinarán cinco millones de pesos para 16 proyectos específicos.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1lU3Ke7

El proyecto del Centro de la Imagen duplica su costo

CI presentación

El arquitecto Isaac Broid fue recontratado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) con la intención de que termine lo que nunca empezó: la restauración y ampliación de las instalaciones del Centro de la Imagen, tras las desavenencias que tuvo con la anterior titular del Consejo, Consuelo Sáizar. Esa situación, aunada a la falta de recursos, contribuyó a que este recinto permaneciera cerrado durante dos años.

Se trata del mismo proyecto que Broid dio a conocer en marzo de 2012, solo que ahora la inversión anunciada no es de 30 millones sino del doble, 60 millones de pesos.

“No hay cambios en el proyecto original porque todavía está vigente, dado que es un espacio que los fotógrafos tienen como referencia y no creo que sea necesario cambiarlo, sino continuar con la misma propuesta y uniendo la Biblioteca con el Centro de la Imagen”.

Ese presupuesto de 60 millones, aclaró Broid, “no tienen que ver estrictamente con la arquitectura: incluye también el mobiliario, los archivos, el aire acondicionado y otras cuestiones de equipamiento”.

LISTO HASTA 2015.   Prácticamente han iniciado ya los trabajos en el Centro de la Imagen, los cuales concluirán hasta el segundo semestre del 2015, dijo Rafael Tovar y de Teresa, titular del Conaculta, al anunciar el nuevo Proyecto Centro de la Imagen 2014, que incluye la parte arquitectónica, de infraestructura y académica para reactivar este recinto, dirigido actualmente por Itala Schmelz.

Ante la comunidad fotográfica que se dio cita en el recinto para conmemorar las dos décadas de existencia del Centro de la Imagen —entre quienes se encontraban Graciela Iturbide, Alejandro Castellanos y Pedro Meyer—, Tovar y de Teresa indicó que para terminar La Ciudadela y la Biblioteca de México hacen falta 108 millones; de esa suma, 21 millones serán para este recinto.

“Tenemos calculado entonces 21 millones para terminar la obra física y 40 millones de pesos para el equipamiento del Centro de la Imagen”.

Esos 108 millones no estaban presupuestados, precisó, sino que esos recursos que el Conaculta destinará para terminar en definitiva estas obras salieron de una gestión con la Secretaría de Hacienda.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1oxPXQX

Centro de la Imagen, nueva remodelación

Centro de la Imagen

En el marco del 20 aniversario del Centro de la Imagen (4 de mayo 1994), se presentará el nuevo proyecto de renovación del recinto que ha permanecido cerrado en obra negra desde 2012, cuando se anunció un primer trabajo de remodelación y ampliación a cargo de la anterior administración del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)

Con la presencia de Itala Schmelz, actual directora del Centro, el anuncio lo hará Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Conaculta, en una actividad que se denominó como “encuentro con la comunidad de fotógrafos” para detallar las obras de ampliación del espacio, y el proyecto académico diseñado por Schemlz, quien tomó el cargo en octubre de 2013.

El proyecto, dijo la directora a Excélsior (03/05/2014), se establece en tres líneas: el desarrollo arquitectónico, equipamiento de las salas de exhibición y espacios tecnológicos, y el desarrollo museográfico.

Sin embargo, la también curadora señaló que hasta el momento se ha enfocado a reorganizar el proyecto académico-museográfico, pues las obras y el equipo técnico son tareas y decisiones fuera de su alcance.

También adelantó que el actual proyecto de intervención contempla una inversión de más de 60 millones de pesos que plantean dividirse en poco más de 30 millones para equipamiento, más de 25 millones para el desarrollo arquitectónico y el resto para la programación permanente del espacio; éste podría tardar un año a partir de contar con el dinero.

En marzo de 2012, cuando Consuelo Sáizar informó del proyecto, se dijo que entonces tendría un costo de 30 millones de pesos, y estaría terminado para “el otoño próximo”. En este rediseño, a cargo del arquitecto Isaac Broid, la ampliación implicaba ampliar el corredor central de la galería hacia el Patio de la Imagen, uno de los cuatro grandes espacios que integran la Biblioteca de México, y que ahora está ocupado por mobiliario y material utilizado en la remodelación de todo el edificio de la Ciudadela

Durante dos años, el Centro de la Imagen, que se inauguró como el primer espacio en México especializado en fotografía, ha estado en obra negra, sin conexión a internet, con sus salas de exposición cerradas y trabajos extramuros. Schmelz aseguró que lo único que se realizó en estos meses de trabajo fue el desazolve del espacio, que sufría de inundaciones de aguas negras.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1oxHWvi

 

Museo Amparo: sintetizan literatura y fotografía en América Latina

América Latina expo

La fotografía como síntesis de la literatura, como evocación de la palabra escrita, como proyección de la mirada ajena, como testimonio de la realidad, como puente de comunicación. En cualquiera de sus soportes, la imagen ha cruzado la frontera de lo visual para convertirse en un medio de representación estética.

“Es ampliar la noción de la fotografía, incluir al artista que utiliza la imagen en sus procesos, y romper la frontera entre la foto y el arte”, ataja la curadora Ángeles Alonso Espinosa, quien revisa los procesos artísticos que desde 1960 fusionaron lo  visual y lo textual en propuestas que rompieron con el concepto de la imagen como mero registro
documental.

La investigación de dos años resultó en la exposición América Latina 1960-2013. Fotos+Textos, compuesta por 400 obras de 60 artistas provenientes de 11 países latinoamericanos, quienes más allá de coincidir en el uso de la fotografía como soporte, convergen en un trabajo crítico a las crisis políticas y sociales que marcaron al continente.

Luego de exhibirse en París en la sede de la Fundación Cartier, patrocinadora de la muestra, las obras se presentan por primera vez en México en el Museo Amparo de Puebla, donde hacen un trayecto por cinco décadas de historia política y, a la par, develan la manera en que la cultura de lo visual permea al texto, hasta resignificar el arte conceptual.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1ttd9Q1

– América Latina 1960-2013. Fotos+Textos se inaugura el sábado, a las 12 horas, en el Museo Amparo, de Puebla. Permanece hasta el 29 de septiembre.

Brasilia: historia y arquitectura en la fotografía de Joaquim Paiva, por Evandro Salles

Joaquim Paiva 02

Tal vez el mayor fotógrafo de la arquitectura de Brasilia, desde su construcción hasta el día de hoy, sea el franco-brasileño Marcel Gautherot (1910-1996) que adoptó Brasil como su patria en 1940. Gautherot trabajó desde su llegada con el creador de la ciudad de Brasilia, el arquitecto y urbanista Lucio Costa, y acompañó, desde sus primeros momentos, la creación de la nueva capital cuando esta comenzó a ser diseñada y trazada en la seca vegetación de la sabana salvaje de la región, conocida como el “cerrado”. De entre los cientos de imágenes producidas por Gautherot a lo largo de los años con la atención puesta en la nueva capital, dos de ellas bastan para presentar de forma contundente y sintética las cuestiones que estructuran la utopía constructiva que fue la creación, por parte del pueblo brasileño, de la ciudad de Brasilia; la nueva ciudad que se sitúa en el centro del país a 1,200 kilómetros de la antigua capital, Río de Janeiro, en un .rea que, en la época de su construcción, estaba escasamente habitada.

La construcción de Brasilia buscaba la interiorización del desarrollo del país, la transformación de Brasil de un país arcaico en un país moderno, de un país agrario en uno industrial, de un país profundamente desigual en lo social en un país mínimamente igualitario. Documentado al menos desde 1789, este antiguo sueño nacional de interiorización de la capital encarnaba el deseo de independencia y superación de su condición de colonia, de transformación social profunda, y abrazaba con resolución lo que sería, en palabras del destacado crítico de arte brasileño Mario Pedrosa, nuestra vocación modernista: “estamos, por la fatalidad misma de nuestra formación, condenados a lo moderno”.

Leer texto completo:

Brasilia, historia y arquitectura

– Publicado en Luna Córnea 34. Viajes al Centro de la Imagen II

Inauguran exposición fotográfica “Mirar para contar”

Jesús Quintanar

«Tú no puedes tomar fotografías sin compartirlas. El hecho fotográfico es inherentemente un concepto de compartir”, sostiene el fotoperiodista Jesús Quintanar mientras se dispone a cortar el listón que inaugura la exposición Mirar para contar, entre el bullicio de los comerciantes del Metro Pino Suárez.

Con su inseparable cámara al hombro y una más como colgada del cuello, estampada en su camiseta gris, Quintanar revela que a diferencia del resto de su trabajo, realizado en Milenio como fotoperiodista, esta colección no tiene un fin periodístico, sino que exalta la cotidianidad vista en sus tiempos libres, durante las giras y coberturas realizadas para este medio informativo en el que colabora desde hace 10 años.

“Se han dado en el contexto de coberturas informativas, en donde de alguna manera te das el chance de escabullirte, de caminar y buscar algo más propio, más personal, fuera del evento informativo al que te han enviado, así es como han salido estas imágenes”, relata.

A través de 50 fotografías en blanco y negro, Quintanar comparte esquinas arquitectónicas que juegan con las sombras, siluetas en la escena del crimen, niños retozando, la corona floral que muere en el cementerio, niñas tehuanas con sus floreados trajes y también mujeres árabes cubiertas por largas túnicas, además de cielos que conmueven.

Leer nota completa:

http://bit.ly/QZPsA2

 

Figueroa, el inventor del México canónico

Figueroa

Hay un modo de ver a México que ha perdurado por más de medio siglo. Es el México de las nubes enormes, los jimadores de túnica blanquísima, los magueyes majestuosos y las planicies a lo lejos dominadas por un volcán. Es la mirada de Gabriel Figueroa, tal como la dejó plasmada en un centenar de filmes, entre los que se cuenta la mayor magia del cine nacional: Los olvidados de Luis Buñuel, Jalisco nunca pierde de Chano Urueta, María Candelaria de Emilio Indio Fernández, La noche de la iguana de John Huston. En fin, no hace falta alargar más la lista, que el cine de Figueroa recorre prácticamente toda la historia de nuestro cine.

Y es que ningún cinefotógrafo ha sido tan emblemático de nuestro cine como Figueroa. Han existido, claro, buenos alumnos y fotógrafos con estilos nuevos. Pero seguimos hablando de Figueroa, aun cuando su última película data de ya casi 30 años.

Bajo el cielo de México: Gabriel Figueroa, arte y cine fue una exposición de la obra del maestro en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), auspiciada por la Fundación Televisa.

La exposición abarcó no sólo las ya conocidas fotos de películas, sino también su faceta menos famosa como fotógrafo de revistas, y muchas imágenes del maestro en acción. Lo más interesante es que la muestra daba una visión estética y biográfica de Figueroa.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1sNvFC4

Aunque defectuoso, el polaroid produce efectos inesperados, dice Cristina Kahlo

Cristina Kahlo

El viaje, tanto del desplazamiento físico, como personal en el recorrido de vida, así como el tiempo en que éste transcurre, es el tema de Marco Polo es metáforaexposición de la fotógrafa Cristina Kahlo en la Patricia Conde Galería.

Para Kahlo todos tenemos algodel mercader, viajero y escritor veneciano, quien llevó Oriente a Europa, pero además porque en su época los viajes eran larguísimos, podían durar un año o dos. Entonces, Marco Polo fue el pretexto para hablar del transcurso en el tiempo.

De acuerdo con la crítica de fotografía Laura González Flores, en sus fotografías, Kahlo, también unagran viajera, cuenta la historia de un hombre obsesionado por resolver el problema de la forma, el tamaño y la posición de las cosas en el tiempo y el espacio. Este hombre es Marco Polo, pero también Euclides, Arquímedes, Luca Pacioli, Brunelleschi o Descartes.

O cualquier hombre: un espíritu activo que una vez que ha determinado su lugar, sale en busca de lo desconocido, a encontrar nuevos horizontes sobre los cuales proyectar su traza geométrica.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1hLEbuq