Archivo por días: 12 marzo 2014

Genealogía visual del concepto indigenista

Deborah Dorotinsky

Fue la fotografía una de las principales herramientas para la construcción del concepto del indigenismo durante las primeras décadas del siglo XX, todavía como secuela del proceso post revolucionario y el movimiento nacionalista que buscaba enaltecer la imagen popular del país, afirma Deborah Dorotinsky: “El cardenismo es uno de los motores de estudio del indigenismo en México, son los años en que se termina de consolidar el concepto del indígena”.

La doctora en Historia del Arte por la UNAM desarrolla esta premisa en el libro Viaje de sombras. Fotografías del Desierto de la Soledad y los indios lacandones en los años cuarenta, editado por el Instituto de Investigaciones Estéticas. Se trata, señala, de un estudio de la representación de los indígenas en las artes plásticas, de la fotografía.

Si bien la principal presencia del indigenismo en la estética tiene un origen documental por encargo del mismo gobierno o instituciones que buscaban información sobre su forma de vida y por trabajos periodísticos, también fueron objeto de representación para artistas de la lente como Manuel Álvarez Bravo o, incluso, en los dibujos de Raúl Anguiano.

“Los fotorreportajes de la época (en revistas y periódicos) nos permiten visualizar qué pasa con estas prácticas artísticas que retratan lo indígena, por ejemplo, los lacandones no aparecen jamás como personas con nombre y apellido; sino como tipos, con clasificación. Así nos damos cuenta de las formas de caracterizar en términos étnicos y nos aclara cómo se dio la construcción fotográfica de los grupos indígenas en México”, explica en entrevista la también antropóloga cultural por la Universidad de California.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1lVXiYN