Archivo por días: 22 octubre 2013

Nacho López y la mexicanidad, por John Mraz

la Villa

La insistente exploración de «lo mexicano» por parte de artistas e intelectuales durante el siglo pasado podría ser efecto de la herencia colonial, producto del conflicto étnico entre españoles, indios y mestizos, o bien el resultado de la experiencia neocolonial de vivir a la sombra de la nación más poderosa del mundo. Sean cuales fueran las razones, el catalizador inmediato fue la revolución de 19IO-1920. Y es que un cataclismo social de esa magnitud arrasa con las viejas maneras de hacer las cosas y vuelve problemáticas las estructuras mismas de la autodefinición, que, hasta ese convulsivo momento, habían reinado sin cuestionamiento alguno. Ante ese repentino desvanecimiento de todo lo que parecía tan sólido, las figuras culturales intentan ofrecer versiones alternativas de congruencia nacional. en medio de la construcción de sus propias visiones nuevas de esta realidad-en-transformación que están viviendo. En términos generales, podríamos decir que esta búsqueda tomó dos caminos: el oficial y el de la disidencia.

Por un lado, estaba el proyecto de construcción del Estado. La «unidad nacional» era , en la década de los cuarenta, el concepto imperante, que reemplazaba al pluralismo propio del régimen de Lázaro Cárdenas. Carlos Monsiváis se refirió así al espíritu de esa época: «Nada de ‘país plural’ o de ‘diversidad cultural’, México es uno». Los medios de comunicación masivos representaban esa unidad como presidencialismo y pintoresquismo: los primeros vuelto iconos (e intocables), los segundos vuelto exóticos (y seguros). Fotógrafos como Enrique Díaz, Luis Márquez y Hugo Brehme cristalizaron la mexicanidad en el rostro del gran patriarca y en la figura anónima del indígena/ campesino sonriente/ sufriente de las revistas ilustradas, y cineastas como Emilio Fernández y Gabriel Figueroa los llevaron a la pantalla. El pintoresquismo le servía al nuevo orden en tanto otorgaba a los que no llevaban traje ni corbata un lugar no amenazante. Además, se podía vender con facilidad a los extranjeros, que suelen vivir convencidos de que la autenticidad de los pueblos latinoamericanos radica en que se parezcan a la caricatura en que los convierte semejantes representaciones folclóricas .

Leer texto completo a partir de la pág. 165, en Luna Córnea:

http://bit.ly/14tPNvF

– En Luna Córnea 31. Nacho López (Conaculta, Centro de la Imagen, Cenart, 2007, bilingüe). Agotado

Entre espinas: el cine de Nacho López, por Gabriel Rodríguez

Nacho López-cine

Materia de pasiones creativas y delirios colectivos, la existencia de eso que llamamos cine ocupa mucho más que la sola lista de producciones terminadas y abarca, desde las frivolidades hasta los más íntimos anhelos producidos por la tela encantada sobre cada uno de los espectadores en la oscuridad de una sala. El paisaje mexicano ofrece una mezcla permanente de contradicciones, en la que lo suave y lo doloroso se combinan hasta confundirse. Entre el campo de lo fotográfico y lo cinematográfico sucede algo parecido, sus vínculos, préstamos, entradas y salidas han producido siempre una hibridación de la ficción y la realidad.

La cinematografía de Nacho López también se expresó fotográficamente y a lo largo de su carrera de compositor de imágenes, conoció las paradojas a las que frecuentemente se enfrentan los artistas de la lente. No nos ocupan aquí, pero son diversas las razones por las que en definitiva, se conoció y apreció mejor su trabajo fotoperiodístico, mérito por el que destacó tempranamente en la época de oro del periodismo gráfico mexicano, publicando en las principales revistas que le dieron a la fotografía un lugar privilegiado. La importancia de sus ensayos se debe a lo audaz de sus intenciones, en las que no sólo estaba presente la mirada, sino la vocación productora que no dudó en armar puestas en escena para transformar y retratar la cotidianidad.

Leer texto completo a partir de la pág. 351, en Luna Córnea:

http://bit.ly/14tPNvF

– En Luna Córnea 31. Nacho López (Conaculta, Centro de la Imagen, Cenart, 2007, bilingüe). Agotado