Archivo por días: 11 octubre 2013

Tina Modotti: una nueva mirada, 1929. Disponible en línea

Tina Modotti

Esta es una labor de reconstrucción de un hecho muy preciso: la exposición-síntesis del trabajo mexicano de Tina Modotti que se llegó a celebrar del 3 al 14 de diciembre de 1929 en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional, a escasas semanas de que la fotógrafa saliera deportada de México. Un suceso clave en la trayectoria de Modotti pero notable por haberse pasado por alto, en sus dimensiones artísticas, en la mayoría de los cerca de 20 libros publicados hasta hoy  [año 2000] de la mítica fotógrafa activista.

A Modotti hay que ubicarla como el puente que se establece entre las innovaciones de un Edward Weston en México y la generación vanguardista gestada a finales de los veinte (Manuel Álvarez Bravo, Agustín Jiménez y José Torres Palomar, entre otros), que se opuso a la vieja tradición pictorialista; aquella de los «efectos artísticos» a los que se refería Tina.

En esta que fue su única exposición individual en vida, la fotógrafa reúne la esencia de su trabajo: resoluciones formales de puestas en escena y experimental y su visión social humanista. Es, entonces, la esencia de Modotti, la columna vertebral de su presencia como artista de su tiempo; eje en donde deberían girar las aproximaciones de su vida. | José Antonio Rodríguez

Ver en línea:

http://bit.ly/1g6KrRy

Tina Modotti: una nueva mirada, 1929 (Conaculta, Centro de la Imagen, 2000, bilingüe). Agotado.

Entrevista de Cuartoscuro a Itala Schmelz

Itala cuartoscuro

Itala Schmelz se encuentra frente a un gran reto. Lo sabe y está tranquila. Es tiempo de reflexionar y establecer prioridades. Ya vendrán más proyectos a sumar en el camino.

Por ahora, la nueva directora del Centro de la Imagen (CI) tiene dos prioridades fundamentales: terminar la remodelación del recinto para crear el espacio de acuerdo al proyecto que se iniciara hacia finales de 2011, y realizar la reestructuración administrativa que le permita la autonomía suficiente para una operación óptima.

Reconoce que el reto es mayúsculo si se considera que al mismo tiempo debe trabajarse en crear planes y estrategias para el funcionamiento del CI –una vez que esté en marcha– para al menos los dos primeros años.

De acuerdo al proyecto original del arquitecto Isaac Broid, que incluye más espacios de exhibición, se trabajará en una bóveda adecuada para crear las condiciones óptimas para el resguardo de la colección –y permitir que ésta se amplíe–, incrementar el acervo en la biblioteca.

Sobre la otra de las dos principales iniciativas de Schmelz, de la darle mayor autonomía al CI, señala que debe volver a tener el estatus de dirección de Conaculta, como cuando fue fundado –categoría que se modificó a subdirección (dependiente del Cenart) en 2004– para poder actuar de manera directa con las autoridades como es el caso de la Cineteca Nacional o la Fonoteca, y hacer más eficiente y rápido el trabajo.

Schmelz considera que el Centro de la Imagen tiene mucho bagaje e historial en líneas fundamentales de trabajo que deben continuarse, como la realización de Fotoseptiembre, el Seminario de Fotografía Contemporánea, la Bienal de Fotografía y la publicación de la revista Luna Córnea, entre otros, las cuales crearon la estructura del CI en sus mejores épocas.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1g3gDW4