Archivo por meses: julio 2013

Reencuentro con Lola Álvarez Bravo, por Claudia Canales

Lola Álvarez

Llegaba a casa envuelta en tonos lilas y morados, acicalada con un enorme prendedor o un nudo de perlas ceñido al cuello. El perro se abalanzaba sobre ella, reconociendo desde la entrada su voz festiva y sus manos cariñosas, le brincaba a la falda y se echaba sobre el lomo para recibir sus caricias juguetonas. No acababa de sentarse –siempre en el mismo sillón de brazos curvos y con la cámara a un lado– cuando ya empezaba a contar sus historias, pobladas de adjetivos extravagantes, veladas por el humo denso de sus cigarros sucesivos. Su conversación brincaba de un tema a otro, pues amaba el buen cine e iba al teatro con frecuencia y se la pasaba husmeando las galerías en busca de artistas jóvenes, de talentos prometedores que luego acogía amistosa sin prescindir por ello de su hábito crítico, alerta a los excesos y a la cursilería, inquisitiva y vital. Desprovista de retóricas académicas –su escuela fue el trato con hombres inteligentes y la observación tenaz del mundo–, hablaba sin eufemismos, segura de una intuición y una sensibilidad que le permitían captarlo todo de una ojeada y detenerse en medio de una frase para hacer alguna observación sobre la luz de la ventana, el color de una flor o la forma de algún objeto que atraía su mirada. Yo la escuchaba desde mi absorto de niña y contemplaba su pelo de destellos azules. Cuando más tarde oí hablar de personalidad, de la gente con una poderosa personalidad, supe de inmediato que Lola Álvarez Bravo era una de ellas.

Leer texto completo:

Reencuentro con Lola Álvarez Bravo

– En Luna Córnea 2. Nuevas tecnologías (Conaculta, Centro de la Imagen, 1993). Agotado.

Luna Córnea 21/22. Del angström al infinito, disponible en línea

LC 21-22

En su entrega número 21/22, Luna Córnea presenta una exploración de los mundos invisibles, es decir, todo aquello que no se puede ver a simple vista. Las principales líneas de esta extensa investigación son tres: la fotografía astronómica, la macro y la microfotografía. Sin embargo, también hemos incluído fotografía aérea y otros métodos de aproximación al interior del cuerpo humano como es el caso de la imágenes obtenidas con rayos X.

Un copo de nieve, el primer eclipse fotografiado, las neuronas, la representación que el telescopio espacial Hubble registra de la galaxia más lejana, o mejor, de aquélla que hoy se tiene conocimiento es la más lejana, una planta de características insólitas en la selva chiapaneca, son algunas de las imágenes que aparecen en estas páginas y nos llevan a cuestionarnos sobre diversas nociones no sólo físicas (escala, profundidad, universo) sino también sensoriales y perceptivas –la manera, por ejemplo, en que el objeto observado nos regresa la mirada, la huella de la memoria y otras interrogantes.

Los colaboradores de este número comprenden no sólo reconocidos fotógrafos y escritores sino también un número importante de científicos provenientes de áreas tan diversas como son la biología, la física, la astronomía y la medicina. Algunos de ellos se sirven del lenguaje fotográfico para sus investigaciones y estudios, otros más conjugan, a partir de esta experiencia, las características propias del lenguaje científico con aquellas otras zonas propias de la mirada del artista.

Creemos, y este número doble es prueba de ello, que es precisamente en el cruce de estas miradas que se abre un vasto mundo expresivo para fotógrafos y artistas.

Ver en línea:

http://bit.ly/162RmSE

Luna Córnea 21/22. Del angström al infinito (Conaculta, Centro de la Imagen, 2001, Bilingüe). Disponible en librerías Educal 

Buñuel

Luis Buñuel

Luis Buñuel (Calanda, España, 1900 – ciudad de México, 1983), dirigió a lo largo de su vida treinta y dos películas, la primera de ellas «Un perro andaluz» (1929) y la última «Este oscuro objeto del deseo» (1977). Veinte de esas cintas, realizadas entre 1946 y 1965, luego de que el cineasta se estableciera en México, se rodaron en nuestro país y contaron con la colaboración de técnicos y artistas nacionales. Gabriel Figueroa fue el fotógrafo de «Los olvidados» (1950), «Él» (1952), «Nazarín» (1958), «Los ambiciosos» (1959), «La joven» (1960), «El ángel exterminador» (1962) y «Simón del desierto «(1964).

En los años cuarenta del siglo pasado, Luis Buñuel se integró sin mayores pretensiones a una industria fílmica que no daba margen a la renovación, atenida como estaba a las recetas que habían cimentado su éxito comercial. Más allá de la fobia que compartían por el régimen golpista y conservador que en España encabezaba Francisco Franco, pocas cosas tenían en común el director de estirpe surrealista que filmó un ojo rebanado por una navaja y el fotógrafo que regalaba a la vista esculturas de rostros y celajes.

En la filmación de «Nazarín» tuvo lugar el más claro deslinde entre el mago de los filtros y el realizador que desconfiaba de los paisajes hasta en la vida diaria: «Fue […] durante este rodaje cuando escandalicé a Gabriel Figueroa, que me había preparado un encuadre estéticamente irreprochable, con el Popocatépetl al fondo y las inevitables nubes blancas –escribió Buñuel en ‘El último suspiro’–. Lo que hice fue, simplemente, dar media vuelta a la cámara para encuadrar un paisaje trivial, pero que me parecía más verdadero, más próximo. Nunca me ha gustado la belleza cinematográfica prefabricada, que, con frecuencia, hace olvidar lo que la película quiere contar y que, personalmente, no me conmueve.»

Las diferencias no impidieron que Figueroa fuera cómplice de Buñuel en la realización de varias de las películas que son, a la fecha, brotes extraños y provocadores dentro de la cinematografía mexicana. En películas como «Él» -historia de un enfermo de celos-, «El ángel exterminador» -crónica de un enclaustramiento burgués- y la inacabada «Simón del desierto» –relato sobre un anacoreta que es tentado por un demonio con formas de mujer–, el cineasta que se declaraba ‘ateo, gracias a Dios’ opuso a la mala conciencia cristiana la inocencia de la imaginación. «En alguna parte entre el azar y el misterio, se desliza la imaginación, libertad total del hombre’, escribió en sus memorias.| Alfonso Morales

– En Luna Córnea 32. Gabriel Figueroa. Travesías de una mirada (Conaculta, Centro de la Imagen, Fundación Televisa, Editorial RM, 2008). Disponible en librerías Educual.

Luna Córnea 20. Zoografías, disponible en línea

LC 20

En esta entrega de Luna Córnea, la reflexión alterna entre el espacio natural y sus límites, se encamina hacia los bosques de la imaginería creada entorno a la animalidad, «lo salvaje» y sus múltiples correlatos. Roger Bartra señala que el tema de la animalidad es un discurso que no sólo se proyecta hacia afuera, sino hacia dentro mismo del hombre, y Bill McKibben lleva a cabo una amplia reflexión en la que aborda interesantes aspectos que forman parte de la fotografía de la vida salvaje en los «ranchos de juego». Otro tema presente en este número es la relación entre los animales y el espacio museístico.

Conforman también esta entrega los materiales gráficos reunidos por el fotomontajista catalán Josep Renau en su cartapacio Animales, el ensayo fotográfico de Fabrizio León a propósito del Rastro de Ferrería en Azcapotzalco, y el trabajo desarrollado por Víctor Mendiola en el zoológico de Chapultepec.

Ver en línea:

http://bit.ly/14LKY5x

Luna Córnea 20. Zoografías (Conaculta, Centro de la Imagen, 2000, Bilingüe). Disponible en librerías Educal 

La historia de América Latina, en fotografías

foto latinoamericanajpg

Revisar el pasado reciente de la fotografía latinoamericana implica hacer un repaso por los movimientos político-sociales que han determinado en gran medida la función de la imagen, considera Ángeles Alonso, investigadora y curadora de arte.

Ése es el resultado del análisis que realizó sobre los últimos 50 años de la imagen, en colaboración con el editor y fotógrafo Alexis Fabry y el Instituto de Estudios Avanzados de América Latina en París, lo cual resultó en una radiografía de la inestabilidad política, económica y social de América Latina.

“Las crisis latinoamericanas tuvieron una influencia importante en la imagen, muchos de los fotógrafos vivieron las dictaduras más fuertes y para ellos la fotografía fue un lenguaje que les permitió evadir la censura y generar redes de artistas”, explica Alonso, cuya investigación derivó en la colectiva América Latina 1960-2013. Fotógrafos, que se presentará en noviembre en la Fundación Cartier, en París, y en mayo de 2014, en el Museo Amparo de Puebla.

Entre los artistas mexicanos que participan en esta exposición se encuentran: Graciela Iturbide, Felipe Ehrenberg, Teresa Margolles, Agustín Martínez Castro, Pablo Ortiz Monasterio, Damián Ortega,  Maruch Sántiz Gómez, Miguel Caldéron y Pablo López Luz.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1bMXrJb

 

 

 

 

Luna Córnea 19. Tiempo, disponible en línea

LC 19

Luna Córnea dedica sus páginas a celebrar uno de los mayores misterios: el Tiempo. Así como a recordar su condición de inalcanzable, intangible y voraz. La foto más antigua que se conserva –captada por Nicéphore Niépce en 1826, es retomada por Joan Fontcuberta y Andreas Müller Pohle un siglo y medio más tarde. Vicente Guijosa hace la propuesta de una «exposición temporal» en que los propios espectadores podrían revelar y fijar a su gusto, o incluso dejar desaparecer, las imágenes latentes que colgarían en las paredes de una hipotética galería. Ken Kitano explora la densidad lumínica de las horas más agitadas de su natal Tokio y Martin Liebscher despliega la horizontalidad espacial de los instantes callejeros. Mark Durden reflexiona sobre el concepto que es el emblema de la obra de Henri Cartier-Bressson: el instante decisivo. Hiromi Tsuchida hace el inventario fotográfico de los objetos que fueron testigos de lo sucedido el 6 de agosto de 1945, en que fue lanzada sobre Hiroshima la primer bomba atómica. A modo de epígrafe de esta edición, Colette Álvarez Urbajtel retrata la nota «Hay tiempo», que ha permanecido, por años, sobre las paredes del cuarto oscuro de Manuel Álvarez Bravo.

Ver en línea:

http://bit.ly/1aDYqIw

Luna Córnea 19. Tiempo (Conaculta, Centro de la Imagen, 2000, Bilingüe). Disponible en librerías Educal 

Elogian óptica de Lola Álvarez Bravo

Lola Álvarez Bravo

Una de las primeras mujeres fotógrafas en captar Acapulco cuando aún no existía la costera, la primera en retratar al antropólogo mexicano Alberto Ruiz en Palenque cuando descubrió la tumba de Pakal en Chiapas, una de las iniciadoras en experimentar con  los fotomontajes y es también una de las participantes en la ruptura de clichés sobre el papel de la mujer en México.

Es Lola Álvarez Bravo quien, a 20 años de su muerte, que se cumplen el 31 de julio, se recuerda como la fotógrafa que saltó las fronteras de la imagen como mero objeto documental para hacer de ésta una herramienta para dignificar la identidad de los personajes, artistas o indígenas, que su cámara capturaba.

Lola nació en Lagos de Moreno, Jalisco, en 1903, y a pesar de  holgada carrera es alguien de quien aún no se conoce el universo completo de su obra.

Ella es una de las pioneras en la fotografía mexicana que construyó una biografía visual del México de la primera mitad del siglo XX; desde sus esferas culturales y artísticas, hasta las urbanas y rurales, coinciden investigadores y coleccionistas de Álvarez Bravo.

Leer nota completa:

http://bit.ly/15z7Vph

Muestra «infernal»

Montiel Klint

Primeros apuntes para una teoría del infierno, es la obra que el artista de la fotografía conceptual Gerardo Montiel Klint presentó el pasado miércoles en la Galería 184, en Ensenada, Baja California.

En entrevista para El Vigía, el fotógrafo mexicano explicó que se trata de una serie visual que comenzó en el 2009 en especie de homenaje al escritor Salvador Elizondo, quien escribía obras enfocadas al inconsciente.

Por ello sus “apuntes”, añadió, muestran una parte del inconsciente colectivo mexicano, el cual aunque es amplio y diferente en cada estado del país, ahora mismo atraviesa por circunstancias fuertes en que la imagen violenta se ha vuelto parte de la cotidianidad.

Antes de hacer las fotografías, Montiel Klint buscó ciertos puntos de contacto o comunes, para luego hacer fotografías que dan a entender la fascinación de la gente por el tema de la violencia pero con la estética del cuerpo humano y cierta carga de erotismo.

Leer nota completa:

http://bit.ly/132rnZ6

Dellekamp muestra su proceso creativo

dellekamp 01

A partir de tres núcleos temáticos que la artista Marianna Dellekamp (1968) ha abordado en su trabajo, el Museo de Arte Moderno (MAM) montó Proceso abierto, exposición curada por Graciela Kasep y que será inaugurada el próximo sábado 20 de julio, a las 12:00h.

El primero de los segmentos, titulado Piezas revisitadas, expone parte del trabajo fotográfico realizado en la década de los 90 por la artista, donde el tema principal es el cuerpo y la visión que de éste se ha construido en los medios de comunicación.

Igualmente, se exponen piezas sobre la construcción de la imagen interior del cuerpo humano, a partir de su trabajo con archivos fotográficos médicos. […]

De acuerdo con Kasep, la artista ha relacionado la práctica fotográfica con otras herramientas de investigación, entre ellas la de acumular, reordenar y resignificar materiales de diversa índole.

Leer nota completa:

Dellekamp muestra su proceso creativo

– La muestra Proceso abierto se exhibirá en el Museo de Arte Moderno hasta el 10 de noviembre de 2013.

Una fotógrafa caza con su cámara a los superhéroes anónimos de EE.UU.

Dulce Pinzon

Disfrazado de Spiderman, Bernabé Méndez limpia un vidrio en la cima de un rascacielos en Nueva York. Frente a él, amarrada también con un arnés, Dulce Pinzón le apunta con su lente. La fotógrafa mexicana captura en sus fotografías el arriesgado oficio gracias al que Bernabé envía a su familia en Guerrero, al sur de México, 500 dólares al mes.

El libro Superhéroes muestra una serie fotográfica de 19 migrantes mexicanos y centroamericanos en su lugar de trabajo, todos disfrazados como los héroes más famosos de las historietas estadounidenses.

“Son personas comunes y corrientes que en su trajín cotidiano logran sacar del empobrecimiento a sus comunidades de origen sin afán de ningún reconocimiento y que en Estados Unidos son la fuerza que nutre a una economía súper consumista”, afirma la fotógrafa.

Leer nota completa y ver video:

http://bit.ly/1auz7bP