Archivo por días: 4 mayo 2013

La línea invisible. In memoriam Lázaro Blanco, por Luis R. Hernández

Lázaro Blanco

In memoriam Lázaro Blanco (Ciudad Juárez,1938–ciudad de México, 2011). Una línea invisible se traza cuando el fotógrafo acciona el obturador. Una línea invisible que, al salir por la lente para registrar la luz, atraviesa el tiempo y captura un momento de él. La línea puede continuar, para algunos, en el ojo de quien recibe los indicios de ese registro, y continúa navegando hacia los recuerdos de este receptor, ya sea de mundos reales o imaginados. Y más aún, esa línea puede atravesar la conciencia de uno, dos o muchos más espectadores a la vez.

Entre quienes más se han preocupado por el itinerario completo de esa línea podemos contar a Lázaro Blanco; sólo así podemos vislumbrar la trayectoria de quien, no conforme con el papel de productor de imágenes, se obsesionó con las rutas de esa línea y las trabajó también como docente incansable y como promotor y teórico de este arte.

En 2010 presentó en el Centro de la Imagen la exposición Temporarios, su última gran retrospectiva. En ella, Blanco presentó una instantánea de su trayectoria como autor, en la que recordamos una obra que se sostiene por sí sola y que exige su valoración fuera de la reconocida labor de Lázaro como docente. Una obra sobre la cotidianeidad que, además de haber sido difundida por publicaciones y exposiciones dentro y fuera del país, ha atravesado varias generaciones, como se demuestra en el reconocimiento de autores jóvenes como Mauricio Alejo, de quien presentamos un portafolio, un testimonio y un ensayo de Erandy Vergara (en Luna Córnea 33).

Blanco siempre quiso compartir sus reflexiones, ya fuera en su vertiente como docente o como teórico y como fundador de históricas agrupaciones. Además de ser uno de los miembros más activos del Consejo Mexicano de Fotografía, participó en el Club Fotográfico de México y en la fundación del Taller Libre de Fotografía de la Casa del Lago, amén de su participación en la organización de coloquios que definieron en buena medida el rumbo de la fotografía en México. También organizó o curó exposiciones fundamentales como La fotografía como fotografía o Imagen histórica de la fotografía en México. En todas estas actividades podemos encontrar una preocupación de Blanco por el receptor, entendido al mismo tiempo como el espectador de su fotografía o de sus exposiciones, como el alumno de sus talleres y también como el lector de sus escritos.

El 4 de mayo de 2010 falleció Lázaro, aquel físico que, con estudios en arquitectura y en didáctica de la ciencia, descubrió hacia los años sesenta su oficio por la fotografía. Buscando hacer visible la trayectoria de esa línea que atraviesa el tiempo y la luz, plasmó en diversos escritos el canon que le guió en todas las facetas que desarrolló alrededor de su pasión.

– En Luna Córnea 33. Viajes al Centro de la Imagen I (Conaculta, Centro de la Imagen, Cenart, 2011). Disponible en librerías Educal http://www.educal.com.mx