Archivo por meses: mayo 2013

Tres décadas de fotografía mexicana viajan a Madrid

Daniela Edburg

La exposición After Álvarez Bravo: Fotografía Mexicana ahorita propone un recorrido por la fotografía mexicana de los últimos treinta años, a través de 79 imágenes de diecisiete autores, que se pueden contemplar en el madrileño Museo de América.

La intención del comisario de la muestra, el también fotógrafo René Escalante, ha sido «hacer converger fotógrafos de varias generaciones, nacidos desde los años 60 hasta los 80, para que dialoguen entre ellos, mostrando así una coherencia independientemente de a que época pertenezcan».

Según comentó Escalante, la imagen que generalmente se da es que las diferentes generaciones de autores mexicanos «están peleados, pero eso no es así», como puede verse en la exposición, incluida en el programa de PhotoEspaña 2013, «en la que por primera vez después de muchos años se reúne a un número tan amplio de fotógrafos mexicanos».

Leer nota completa:

http://bit.ly/13q06B6

Marianna Dellekamp: intimidad orgánica, por María Luz Sepúlveda

Marianna Delekamp La serie Líquido corpóreo de Marianna Dellekamp nos remite a algún misterio de la procreación; los fluidos que retrata son específicamente del cuerpo humano y se les identifica como signos vitales: los líquidos fluyen, se condensan, se filtran, se derraman o emergen de un cuerpo vivo y permeable. Las fotografías que conforman este mosaico orgánico “tratan de un reconocimiento del espacio interno… de la construcción del cuerpo a partir del líquido”, describe la artista.

Un aspecto un tanto desconcertante yace bajo la obra de Marianna: mientras las imágenes son sumamente atractivas a la vista –tanto en su colorido como en las texturas logradas– la narrativa a la que nos vemos arrojados está llena de asociaciones poco halagadoras o incluso siniestras. Tal sería el caso de los retratos de líquidos encefalorraquídeo, secreción traqueobronquial o la orina; mientras que otros fluidos son “limpios”: saliva, semen, leche materna o sangre. Sin querer, se establece una jerarquía en la que ciertos líquidos, como las lágrimas, purifican, mientras que otros, ensucian (vómito, pus o sangre menstrual).

Leer texto completo:

Marianna Dellekamp

– En Luna Córnea 21/22. Del angstrom al infinito (Conaculta, Centro de la Imagen, 2001). Disponible en librerías Educal

Hallan inéditos de Héctor García a un año de su muerte

Héctor García

De las “máximas” sorpresas halladas en el archivo fotográfico de la Fundación Héctor y María García destacan las imágenes en blanco y negro de películas del cine mexicano, cientos de fotogramas jamás exhibidos.

El registro de la cotidianidad urbana que hizo Héctor García, de quien se cumple un año de su muerte el próximo domingo, es apenas un “pellizco” de toda su labor como fotógrafo durante más de seis décadas, en las que reunió un millón 600 mil negativos.

A quien le llamaban Pata de perro se dedicó entre la década de los 50 y 60 del siglo pasado al registro del trabajo en el cine mexicano de manera profesional al hacer foto fija de producciones como La escondida, en colaboración con Gabriel Figueroa; La ilusión viaja en tranvía, de Luis Buñuel, donde trabajó con el cinefotógrafo Raúl Martínez Solares, o La nave de los monstruos, de Rogelio González.

Leer nota completa:

http://bit.ly/17yb3qm

Exhiben la fotografía del pensamiento de Armando Salas Portugal

Salas Portugal

El fotógrafo mexicano Armando Salas Portugal fue un visionario, un alquimista de la imagen que en una parte de su obra, quizá la más desconocida, mezcló sus conocimientos de química con el poder evocador de la meditación. El resultado fue una especie de subgénero que llamó La fotografía del pensamiento ofotografía numinal, que son imágenes abstractas que una vez reveladas exponen los misterios del cerebro y el enigmático sinfín de sus recovecos.

La galería española Freijo Fine Arte, en Madrid, expone desde hoy una serie de fotografías inéditas y que nunca habían sido impresas, además de que supondrá la primera muestra de Salas Portugal en España y que se hará en el contexto del prestigioso festival PhotoEspaña.

Leer nota completa:

http://bit.ly/11aID0s

José Luis Cuevas y el hombre promedio

hombre-promedio

Bajo el nombre En tiempo real se llevó a cabo, el 20 y 21 de febrero de 2009, una serie de mesas redondas en el marco de la XIII Bienal de Fotografía 2008, en donde participaron los ganadores del premio y los fotógrafos cuyo trabajo fue reconocido con mención honorífica, así como los representantes de FotoFest y The Grange Prize.

En esta ocasión les presentamos una edición de la participación de José Luis Cuevas en la mesa “Diálogo sobre el espacio y narrativas contemporáneas”.

Leer texto:

Jose Luis Cuevas XIIIBF

– El foro En tiempo real se realizó en el marco de la XIII Bienal de Fotografía en febrero de 2009 en el Centro de la Imagen.

Bajo la lluvia, México y usted se veían así

Nacho López-lluvia

San Isidro el labrador: Quita el agua y pon el Sol…

De nada valieron los ruegos y las oraciones al santo de los aguaceros. Por el contrario, desató su furia, largos años contenida y sus copiosas lágrimas de gigante cayeron sobre la ciudad, hasta convertir sus calles en permanentes espejos asfálticos. Los comerciantes, tras los mostradores, dormían el tedio y soledad a falta de compradores. Los poetas encontraron temas para sus versos y cantaron la melancolía de las tardes de lluvia. Las abuelitas exclamaron: “¡El cordonazo de San Francisco!”  Los bomberos trabajaron horas extras con las inundaciones. Los carteros dijeron horrores de San Isidro y también de su oficio. Y las gentes –usted, nosotros–, hicimos el ridículo por las mojadas avenidas de la metrópoli y todo lo impermeable y lo que no lo era, salió a relucir en esos días, sombrillas, paraguas, gabardinas, abrigos, sombreros, periódicos, mangas de hule. Todo con tal de cubrirse del agua inclemente. Era México pasado por agua. Era también, en sus habitantes, el ridículo. Y si no, vea usted estas fotos de Nacho López.

Fragmento del reportaje gráfico “Bajo la lluvia, México y usted se veían así”, publicado en la revista Siempre!, núm. 124, 9 de noviembre de 1955.

– En Luna Córnea 31. Nacho López (Conaculta, Centro de la Imagen, Cenart, 2007, bilingüe). Agotado

La dictadura del espectador, por Cuauhtémoc Medina

Jusidman

La seducción requiere de la ocultación; la obscenidad es, en cambio, la revelación sin etapas intermedias, la transparencia sobreexpuesta, la desnudez que se entrega a costa de la expectativa. Pero lo obsceno también tiene sus sutilezas. Por ejemplo, además de “enseñar carne”, la pornografía requiere de un código de significación al descubierto: La pornografía (me limito a referirme a la pornografía convencional) no funcionaría si la modelo no aparentara derretirse de deseo o placer ante la cámara. No sería posible, inclusive cuando su desnudez, física y psicológica, es abiertamente imperativa, y dice: “Deseo a pesar de que no te deseo; tú también desea al margen de tu circunstancia”.

Esa misma condición irónica de la expresividad obscena la explotan los payasos. Ahí están las reglas: el payaso provocando placer gracias a su constante fracaso, y teniendo que ostentar, a despecho de su suerte, una emoción pintada en la cara, del todo transparente, convencional y sin relación posible con lo que el actor pudiera estar sintiendo. Y aún cuando no seamos caritativos con él, a veces no logramos evitar la empatía. Pienso precisamente en Charlot. El clown de Chaplin tiene éxito porque detrás de nuestro reír de su tristeza, nos complacemos en vernos retratados como felizmente explotados, felizmente desgraciados, felizmente miserables. De modo que aquí estamos ante una emoción que surge de la manera más embrollada: aparece representada por medio de un complicado juego de espejos, que se efectúa en el espectador no a raíz de que simpatizan con el actor, sino porque simpatizan consigo mismo, a sabiendas de que lo que tiene enfrente es demasiada representación.

Leer texto completo:

La dictadura del espectador

– En Luna Córnea 29. Maravilla (Conaculta, Centro de la Imagen, Cenart, 2006). Disponible en librerías Educal

«Relaciones y relatos». Exposición del Seminario de Fotografía Contemporánea 2010

Santiago Serrano

Esta muestra engloba el proceso de creación de autores con voces muy diferentes, de distintas procedencias, y que confluyeron en un espacio destinado a la reflexión, la producción y el diálogo constante. El Seminario de Fotografía Contemporánea se realizó por primera vez con dos grupos paralelos que interactuaron para compartir y enriquecer el proceso de trabajo, uno en el Distrito Federal y otro en Oaxaca, conformados por fotógrafos de diferentes estados y países. Todos ellos crearon un rico mosaico de experiencias y maneras de aproximarse al discurso de autor, que fue tomando forma en la obra que se presenta en esta exposición.

Los trabajos confluyen en este proceso de explorar el imaginario personal a través de la construcción de narrativas personales, que permitan al espectador adentrarse en mundos llenos de riqueza y singularidad. Dentro de estos puntos de vista tan diversos, podemos hablar de proyectos que se aproximan al espectador a través de los relatos sobre realidades, internas y externas, y de aquellos que se sumergen en la exploración de relaciones igualmente desde el interior y el exterior.

Ver galería:

http://bit.ly/16eO03C

-Relaciones y relatos se exhibió en el festival Fotoseptiembre 2011

Enrique Bostelmann. Imagen, espacio inagotable

Enrique Bostelmann

Hacer un rescate de aquellos grandes proyectos expositivos, en los que conjugó con mayor claridad el lenguaje fotográfico con su dimensión objetual y escultórica, es el objetivo de la exposición Enrique Bostelmann. Imagen, espacio inagotable , que [se inauguró ayer] en el Museo de Arte Moderno (MAM), en esta ciudad.

A través de 80 fotografías, que van de 1950 a 2003, la exhibición revisa buena parte de la trayectoria de Enrique Bostelmann (1939-2003), con especial énfasis en la versatilidad de su obra y en las distintas líneas que abordó.

De acuerdo con Eugenia Macías y Elva Peniche, curadoras de la muestra, durante más de cuatro décadas de producción, Bostelmann usó la fotografía como soporte y vía para explorar diferentes rutas creativas y hacer imágenes que trascendieron los límites de aquel medio.

Leer nota completa:

http://bit.ly/18kKnGB

Enrique Bostelmann. Imagen, espacio inagotable estará abierta hasta el próximo 8 de septiembre de 2013.

Oswaldo Ruiz y su relación con el espacio

Oswaldo Ruiz

Bajo el nombre En tiempo real se llevó a cabo, el 20 y 21 de febrero de 2009, una serie de mesas redondas en el marco de la XIII Bienal de Fotografía 2008, en donde participaron los ganadores del premio y los fotógrafos cuyo trabajo fue reconocido con mención honorífica, así como los representantes de FotoFest y The Grange Prize. 

En esta ocasión les presentamos una edición de la participación de Oswaldo Ruiz en la mesa “Diálogo sobre el espacio y narrativas contemporáneas».

Leer texto:

Oswaldo Ruiz XIIIBF

– El foro En tiempo real se realizó en el marco de la XIII Bienal de Fotografía en febrero de 2009 en el Centro de la Imagen.